
8M: Cómo atraer talento femenino al sector STEM
España avanza a buen ritmo relativo en su proceso de transformación digital. Según el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) elaborado por la Comisión Europea, en 2022 nuestro país ocupó el séptimo lugar en la lista de Estados miembros, dos puestos más que en 2021. Solo se sitúa por detrás de Finlandia, Dinamarca, los Países Bajos, Suecia, Irlanda y Malta.
Sin embargo, en términos de empleabilidad y talento digital, aún nos enfrentamos a desafíos significativos. Existe una demanda de perfiles digitales en España que actualmente no encuentra una oferta suficiente para satisfacerla. A mediados de 2022, DigitalES estimó que había alrededor de 124.400 vacantes sin cubrir en nuestro país, principalmente en el campo del desarrollo de software, sistemas y ciberseguridad.
Para hablar de los retos en la formación del talento digital y la empleabilidad STEM en el mercado, nuestra CEO, Fabiola Pérez, ha asistido a Neo Talks, podcast fundado por ATREVIA, empresa global de Comunicación y Asuntos Corporativos de referencia en España, en el que empresarios, directivos y expertos en tecnología aportan sus experiencias y analizan las tendencias de impacto en el mercado.
El programa, conducido y presentado por Ángel Arroyo, director de la división de tecnología, ha tratado sobre el origen de la escuela y cuál es su propósito, los últimos cursos puestos en marcha, la situación de la mujer en el sector tecnológico desde la perspectiva de Fabiola y las iniciativas que ha puesto en marcha la escuela para frenar esta falta de profesionales formados en nuevas tecnologías.
Es un hecho que la escasez de profesionales digitales en las empresas españolas puede obstaculizar la transformación digital. Las organizaciones aún carecen de profesionales especializados capaces de respaldar los cambios necesarios para introducir la tecnología en los procesos empresariales. Según el Informe Sociedad Digital 2023 de la Fundación Telefónica: «En comparación con otros Estados miembros, la proporción de expertos en tecnología en las empresas españolas es muy reducida, no superando el 5% de la plantilla en ningún caso«.
Fabiola lo explica así: “en MIOTI formamos en las profesiones del futuro. Esto es lo que hacemos. Estamos intentando cortar esa brecha digital que estamos viendo ahora mismo. Y lo estamos haciendo desde la formación de profesionales, tanto mejorando sus habilidades digitales como en procesos de reconversión. Es decir, estamos enfocados en esa formación de crecimiento que ahora mismo se necesita, que vamos a seguir necesitando y que es una formación continua y permanente a la que nos tenemos que acostumbrar.”
Además, el estudio señala una necesidad urgente de reclutar profesionales con habilidades digitales para roles no tecnológicos. En la actualidad, existe una demanda significativa de profesionales digitales en las empresas que no se está satisfaciendo. El problema adicional es que esta demanda ya no se limita a actividades tecnológicas, ya que se requieren habilidades digitales incluso en ocupaciones no relacionadas con la tecnología.
El perfil más demandado por las compañías, y por el que muchas veces recurren a nuestra escuela en busca de profesionales, es el de Data Scientist, ese profesional que analiza los datos de una compañía y busca formas de optimizar las estrategias de negocio, identificar nuevas líneas de mercado o sugerir otras vías de actuación. Así lo afirma Fabiola: “Es un perfil ahora mismo que no existe en el mercado y que tampoco existe como tal en las universidades regladas o formaciones al uso: existe estadística, existe matemáticas, existen las ingenierías, distintas licenciaturas de las que pueden venir estos profesionales, pero no existe como tal esa. Esta figura se ha creado de la necesidad y la hemos visto florecer en los últimos diez años”.
Y añade: “El analista de datos, por ejemplo, es una especialidad que estamos cubriendo muchísimo porque además permite la adopción de estas capacidades digitales en los perfiles de reconversión. Es decir, es un punto muy bueno por el que empezar un máster de analítica de datos. Te permite dar ese primer paso, acercarte a este mundo desde cero y empezar a subir en esa carrera del dato.” Porque, además, formarse en nuevas tecnologías implica reactualizar los conocimientos constantemente: “Cuando yo empecé, estudié ingeniería de Telecomunicaciones, me especialicé en telemática, empecé a programar y ahora sí que me considero una científica de datos, pero me he formado no durante mi periodo formativo reglado, sino durante el trabajo”.
Con el objetivo de atender las demandas del mercado en términos de empleabilidad y formación digital, hemos lanzado Digital Business Executive Master, el primer máster en España desarrollado en colaboración con el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), uno de los principales centros de investigación, formación e innovación a nivel mundial, que incluye en su cartera de docentes a premios Nobel, Pulitzer o MacArthur.
El máster consta de 5 módulos: Digital Commerce, Data Strategy, Exponential Technologies, Innovability, en colaboración con la multinacional Enel, y MIT Management & Leadership. Todos los programas incluyen formación en las ocupaciones más demandadas actualmente por las empresas españolas, como Desarrollador de software, Consultor TIC, Digital Project Manager o Especialista en e-Commerce, entre otras. Además, incluye la oportunidad de realizar una estancia presencial en la sede del MIT en Boston.
Además, en una forma de llegar a las nuevas generaciones a través de la emoción y la autenticidad del fútbol virtual, para acercarles las oportunidades laborales que ofrecen los perfiles formados en la carrera del dato e impulsar la empleabilidad en España, firmamos a principios de año un acuerdo de colaboración para convertirse en patrocinador oficial de eLaLiga Santander, la única competición EA SPORTS TM FIFA 23 Global Series en España.
Puedes escuchar la entrevista completa de Fabiola en Neo Talks aquí.