
Big Data, cómo transformar datos en conocimiento
eLa sanidad es uno de los sectores más importantes de nuestro país y así lo avalan además los datos. Por ejemplo, el número de médicos colegiados aumentó en España en 2021 en más de 7.500 profesionales hasta alcanzar los casi 284.000 lo que supone un aumento del 2,8%. Por su parte, los enfermeros colegiados, aumentaros en más 5.000 personas (+1,8%) llegando así a los más de 330.500 trabajadores. Todo ello, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
Estas cifras no hacen más que confirmar que la sanidad es un sector muy destacado y con una gran importancia que, es ampliamente conocido, maneja una ingente cantidad de material documental de todos sus pacientes. Desde MIOTI nos hemos preguntado si el Big Data podría ser de utilidad a la hora de administrar todos estos datos, pero primero, veamos qué es el Big Data.
Big Data es un término utilizado para describir el enorme volumen de datos, tanto estructurados como no estructurados que inundan diariamente las empresas y compañías del mundo. Sin embargo, lo realmente interesante es qué se hace con esos datos y cómo se procesan, analizan y estudian para poder obtener conclusiones que permitan, posteriormente, tomar las mejores decisiones en base a este nuevo conocimiento.
Aunque no hay consenso sobre a partir de qué cantidad de datos se puede considerar Big Data o no, la mayoría de los expertos coinciden en poner el límite en conjuntos de datos que engloban desde 30 a 50 terabytes y hasta varios petabytes.
La mayor utilidad que posee el Big Data es que permite proporcionar respuestas a preguntas que las empresas ni sabían que debían contestar. Es decir, ofrece un punto de referencia para permitir a las empresas, en definitiva, identificar los problemas de una manera mucho más comprensible.
Además, la rápida recopilación y análisis de los datos permite a las compañías moverse de una manera mucho más eficiente, rápida y con menos dificultades. También posibilita eliminar las áreas problemáticas antes de que los conflictos afecten a la reputación o los beneficios. Ayuda, asimismo, a aprovechar los datos empresariales y utilizarlos para identificar nuevas oportunidades que permiten reducir costes, tomar mejores decisiones y más rápido y diseñar nuevos productos y servicios teniendo un mejor conocimiento de las necesidades y deseos de los clientes y consumidores.
Poniendo el foco específicamente en el sector sanitario, el Big Data aparece a través de registros de pacientes, planes de salud, información de seguros y otros tipos de datos que están repletos de información crucial para los enfermos pero que, en ocasiones, pueden ser complicados de manejar por su enorme volumen. Por eso estas tecnologías para analizar y comprender son tan importantes ya que ayudan a examinar esos datos y proporcionar muy rápidamente diagnósticos u opciones de tratamiento. Puede, por tanto, ser de gran ayuda para los profesionales sanitarios a la hora de tomar mejores decisiones que permitan brindar un mejor servicio de salud y, en definitiva, ayudar a salvar vidas.
Además, la aplicación de las técnicas de Big Data juega una papel importante a la hora de inferir una capa de inteligencia para así lograr aplicar modelos predictivos que sirvan de apoyo en el momento de anticiparse a las necesidades sanitarias y así poder ofrecer una atención más eficaz y de mejor calidad.
Además de los beneficios generales que comentábamos anteriormente, el Big Data tiene por supuesto aplicaciones palpables en el día a día de la sanidad.
Uno de ellos, por ejemplo, es la posibilidad de realizar una mejor dotación de las plantillas gracias a la predicción de pacientes. Es decir, si hay demasiado trabajadores se pueden acumular costes laborales innecesarios pero si hay muy pocos, la atención al paciente se resiente. Gracias a la aplicación de la tecnología, es posible resolver esta disyuntiva.
Las historias clínicas electrónicas son una de las aplicaciones del Big Data más extendidas en la actualidad, ya que permite a los pacientes tener su propio registro digital con datos personales, informes o pruebas diagnósticas y que estén a disposición tanto de los usuarios como de los profesionales sanitarios. Estas historias clínicas también permiten activar recordatorios y alertas para nuevas pruebas o hacer un seguimiento de las recetas médicas para ver si se han seguido correctamente las pautas de medicación.
Introducir al Dr. Big Data también permite realizar una mejor planificación estratégica gracias a un mejor conocimiento de las motivaciones de las personas. Los gestores sanitarios tienen la posibilidad de analizar los resultados de las diferentes revisiones y consultas de personas pertenecientes a diferentes grupos de población e identificar los factores que provocan que un paciente abandone o realice incorrectamente un tratamiento.
Por último (de nuestra lista, porque hay muchísimas más aplicaciones), se encuentra la reducción del fraude y la mejora de la seguridad. Se estima que más del 90% de las organizaciones sanitarias ha sufrió algún tipo de intento de hackeo o ciberataque y esto se debe a que los datos médicos son muy valiosos en el mercado negro, pero también extremadamente sensibles en ciertos casos. Es por eso que muchas organizaciones han empezado a utilizar la analítica que les proporciona el Big Data para ayudar a prevenir las amenazas a la seguridad de los datos que custodian.
En MIOTI Tech & Business School sabemos la importancia que esta tecnología tiene para el sector sanitario, pero también para otros como por ejemplo la banca. Es por eso que contamos con nuestro Máster en Data Science & Big Data en el que los alumnos aprenden en tan solo cuatro meses y de la mano de grandes profesionales de empresas tan importantes como Accenture o Unlimiteck todos los conceptos necesarios e imprescindibles para poder desenvolverse en el sector profesional del Big Data. Y todo ello con una tecnología eminentemente práctica, tal y como reza nuestro lema 100% práctica, 0% postureo.