¿Qué es la Web 3.0 de la que todo el mundo habla?

La Web3 o 3.0, algo que para muchos todavía suena futurista, es actualmente una realidad en desarrollo. Para todos a los que les ha cambiado el gesto cuando su amigo techie les ha hablado de Web 3.0 en el último encuentro navideño, a continuación, os contamos las claves para entender qué es la Web3 y por qué todo el mundo está hablando de ella.

Los encuentros entre amigos y familia son uno de esos momentos en los que, después de ponernos al día sobre las novedades de nuestra vida personal o laboral, las tendencias más populares del año salen a la luz como tema de conversación.

Entre muchas otras, seguro que este año en más de una comida o quedada informal algún amigo o pariente ha mencionado palabras como criptomonedas, NFTs o Web3.

¿Qué es la Web3?

La Web3 o Web3.0 es el nombre que se le ha dado a la última generación de Internet que se está construyendo y que se rige principalmente por el principio de descentralización que ofrece la tecnología blockchain

La Web3 ya está empezando a adoptar diferentes configuraciones cuya forma no se aleja demasiado de las del Internet 2.0 actual. Algunas de ellas son redes sociales descentralizadas como Bluesky, el proyecto que Jack Dorsey, uno de los fundadores de Twitter; videojuegos “play to earn” asociados a diferentes criptoactivos como el conocidísimo y ya cerrado Plants vs Undead; plataformas de soporte y venta de NFTs como OpenSea y Makersplace o proyectos como bancos totalmente descentralizados como el que ya anunció hace 5 años en Malta el exchange de criptomonedas Binance. Pero ¿por qué íbamos a querer movernos en una red descentralizada?

¿Qué es la descentralización y por qué movernos a ella?

El Internet que todos conocemos es una red centralizada, donde el control de las extensiones de la red es dominado por una minoría minúscula.  Estos pequeños grupos de poder son los que tienen la capacidad de decidir qué está permitido y qué no dentro de la web.

Esto hace que los creadores, desarrolladores y usuarios no cuenten con un dominio o autoridad real sobre sus productos. Para solucionar esto, lo que pretende la Web3 es acabar con este monopolio de poder. ¿Cómo lo lleva a cabo? Haciendo que la propiedad de todo lo que se construye, opera y permanece en la web sea propiedad de los usuarios.

¿Cómo hemos llegado hasta la Web 3.0?

La Web3 es la nueva generación de Internet que está en desarrollo, pero para entender cómo hemos llegado hasta ella hay que indagar un poco más en las eras que la red ha pasado hasta la fecha:

  1. La Web 1.0 (1990 hasta 2004) es la primera era de Internet y se conoce como la Web de solo lectura. Esta primera generación de la red consiguió publicar sitios web estáticos propiedad fundamentalmente de empresas en las que la creación de contenido e interacción de los usuarios era inusual. La Web1 estuvo marcada por los blogs, foros y los primeros sitios web.
  2. El cambio a la Web 2.0 llegó en 2004 con las redes sociales, haciendo que internet comenzara a caracterizarse por la lectura, escritura y por una nueva intención de los usuarios por crear, interactuar y compartir contenido. Esta generación de internet también trajo el modelo de ingresos impulsado por la publicidad. En esta era 2.0 caracterizada por la creación de contenido y la interacción, destaca el problema de la propiedad de los contenidos creados: los usuarios no son dueños de sus creaciones ni se benefician de su monetización.
  3. La Web 3.0 es un término que acuñó por primera vez el cofundador del protocolo Ethereum Gavin Wood alrededor de 2014. Esta nueva era de la red, según Wood, sería la solución para el problema de centralización del poder que caracteriza a la Web2. De esta manera, los más idealistas afirman que esta tercera era de Internet conseguirá acabar con los intermediarios tradicionales y devolverá el poder sobre el contenido a la comunidad.

¿Por qué tanta gente está hablando de la Web3?

La Web3 está contando cada vez con más proyectos visibles y desarrolladores construyendo sobre ella. El gran potencial de esta red y de la tecnología blockchain es cada vez más notable, y esto se refleja directamente en las inversiones en capital y talento que las empresas están haciendo en este sector. 

Además, instituciones como los Gobiernos Estatales o la Unión Europea invierten cada vez más en la aplicación interna de esta tecnología para mejorar sus procesos. El Parlamento Europeo cuenta con numerosos profesionales trabajando en este tema y es reseñable que a finales del año pasado aprobó un nuevo Plan de Infraestructura blockchain que además de seguir financiando los proyectos en el ámbito Web3, incluye inversión para la creación de una infraestructura blockchain transfronteriza.

Solo en 2022 según el Informe de recaudación de fondos de Metaverso para 2022: tendencias en NFT, juegos, infraestructura, IA, se estima que las startups enmarcadas en la Web3 consiguieron unos 7 millones de dólares como financiación. Cabe destacar también la cantidad de talento que esta industria está atrayendo, lo que se ve reflejado en la cada vez más amplia oferta y demanda de información y formación que existe sobre este tema. 

Empresas 3.0

La lista de empresas que ya tienen presencia y operan en la Web3 es cada vez mayor, entre ellas destacan algunas como la discográfica Warner Music Group, marcas como Nike, Adidas, Lacoste, Gucci o Hermès e incluso fabricantes de coches como Renault Mercedes-Benz, Ford, BMW, Fiat o Porsche. Existen igualmente otros muchos casos muy conocidos como Meta, antiguo Facebook, o la casa de subastas Christies.

Sin duda los desarrollos e innovaciones que la Web3 nos depara llegarán mucho antes de lo que nos esperamos, dejando cada vez más atrás el Internet que ahora mismo conocemos.

Si quieres saber más sobre la revolución de la Web 3.0 haz click en el siguiente vídeo donde hacemos un recorrido desde los inicios de la web hasta nuestros días.

Desde MIOTI Tech & Business School, instituto tecnológico aplicado a los negocios pionero en el sector, trabajamos diariamente para cubrir la necesidad de formación que el mercado tecnológico demanda. Los profesionales de la escuela actualizan constantemente los programas docentes con las últimas novedades y desarrollos del mercado para poder ofertar cursos alineados con las necesidades actuales del mercado laboral técnico.

Si estás pensando en ampliar tus horizontes de conocimiento sobre el sector tecnológico, seguro te interesarán los másters en Data Science, Deep Learning y eBusiness que ofrecemos en la escuela.

5'
Mioti logo
Seleccione país