El dilema ético del uso de la Inteligencia Artificial

mayo, 3, 2023
3' leer
¿Es necesaria una regulación para la Inteligencia Artificial? ¿Cómo afectan estas regulaciones a las empresas? El dilema ético está sobre la mesa, por eso intentamos resolver algunas de las dudas sobre este debate: su regulación a nivel global.

La Inteligencia Artificial (IA) es la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, la resolución de problemas y la comprensión del lenguaje natural. Como campo de estudio, la IA nació en la década de 1950 y desde entonces, ha evolucionado significativamente hasta convertirse en una herramienta esencial en numerosas industrias y campos de investigación.

A pesar de sus múltiples beneficios y aplicaciones en diversos campos como por ejemplo la automatización de procesos empresariales, la precisión y eficiencia de los diagnósticos médicos, la optimización de recursos, la prevención de delitos o el desarrollo de dispositivos inteligentes, la IA también ha sido objeto de debate en cuanto a su impacto en la sociedad y la ética.

¿Qué retos tiene por delante la Inteligencia Artificial?

En cuanto a la privacidad y seguridad de los datos, el uso de algoritmos de aprendizaje automático para procesar grandes cantidades de información personal puede plantear riesgos para la privacidad y la seguridad. Además, los algoritmos pueden estar sesgados debido a la falta de diversidad en los conjuntos de datos utilizados para entrenarlos, lo que puede llevar a decisiones discriminatorias. 

Otro aspecto preocupante es la toma de decisiones automatizada sin supervisión humana, que puede plantear riesgos en áreas como la justicia penal, la salud y el empleo. La responsabilidad y transparencia también son importantes en el uso de sistemas autónomos, como los vehículos autónomos o los drones, ya que pueden causar daños si no se utilizan de manera responsable. 

Es importante abordar estos problemas éticos con políticas y regulaciones adecuadas que garanticen un uso responsable y ético de la inteligencia artificial. Esto incluye el desarrollo de algoritmos justos e imparciales, la supervisión humana en la toma de decisiones automatizada y la transparencia en el uso de sistemas autónomos.

¿Qué están haciendo las empresas respecto al tema?

Cada vez son más las compañías que están tomando medidas para abordar los problemas éticos de la inteligencia artificial. Algunas empresas han establecido equipos internos dedicados a la ética de la inteligencia artificial y han desarrollado códigos de conducta para garantizar un uso responsable y ético de esta tecnología. Además, otras también están trabajando en el desarrollo de algoritmos más justos e imparciales y en la eliminación de sesgos en los datos utilizados para entrenarlos. 

Otras empresas están implementando medidas para garantizar la transparencia en el uso de sistemas autónomos y que las decisiones automatizadas sean supervisadas por humanos. Cada vez son más las que se toman en serio los problemas éticos de la inteligencia artificial y trabajan para garantizar un uso responsable y ético de esta tecnología.

¿Y las administraciones públicas?

Los gobiernos y organizaciones están implementando medidas a contrarreloj para regular el marco jurídico de estos problemas. Algunos ejemplos incluyen el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, que establece normas para la protección de datos personales, y la Ley de Privacidad del Consumidor de California en Estados Unidos (CCPA), que otorga a los consumidores ciertos derechos sobre sus datos personales. 

En noviembre de 2021, los 193 Estados miembros de la Conferencia General de la UNESCO adoptaron la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, el primer instrumento normativo mundial sobre el tema: “no solo protegerá, sino que también promoverá los derechos humanos y la dignidad humana, y será una brújula guía ética y una base normativa global que permitirá construir un sólido respeto por el estado de derecho en el mundo digital”.

Además, algunos países han establecido comisiones y grupos de trabajo para abordar específicamente el impacto ético de la inteligencia artificial, como el Grupo de Expertos en Ética en la Inteligencia Artificial de la Comisión Europea. Es importante tener en cuenta que estos esfuerzos están en constante evolución y aún queda mucho por hacer para garantizar un uso responsable y ético de la inteligencia artificial.

¿Y España?

En nuestro país también se están llevando a cabo medidas regulatorias para abordar los problemas éticos de la inteligencia artificial. En 2020, el Gobierno español presentó la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que incluye medidas para fomentar un uso responsable y ético de la inteligencia artificial en el país. Además, se ha creado un grupo de trabajo para desarrollar un marco ético para la inteligencia artificial en España. 

Por otro lado, la Agencia Española de Protección de Datos ha publicado una guía sobre el uso responsable de la inteligencia artificial en el ámbito empresarial y está trabajando en la elaboración de directrices específicas para abordar el impacto ético de la inteligencia artificial. En resumen, en España también se están llevando a cabo esfuerzos para abordar los problemas éticos de la inteligencia artificial y garantizar un uso responsable y ético de esta tecnología.

En MIOTI Tech & Business School seguimos de cerca la actualidad informativa sobre la Inteligencia Artificial, así como el marco regulatorio que garantice un uso responsable y ético de la IA, por eso todos nuestros masters, incluyendo los centrados en Inteligencia Artificial como Data Science y Deep Learning, se actualizan constantemente para dar respuesta a las demandas de las empresas siempre respetando los derechos humanos mediante el desarrollo de algoritmos más justos, imparciales y confiables. 

3'
Mioti logo
Seleccione país