IoT y Retail: un “match” casi perfecto

Retail e Internet de las Cosas son dos conceptos que posiblemente hayas escuchado alguna vez. Sin embargo, puede que no los conozcas en profundidad o sepas para qué sirven o si se pueden unir. Y, en ese caso, ¿cuáles serían las aplicaciones de este “match”? continúa leyendo porque te lo explicamos todo a continuación.

¿Qué es retail?

El retail es un concepto utilizado para referirnos a la venta al por menor – también llamado comercio minorista –, cuyo objetivo principal es vender un inventario amplio y abundante a muchos clientes.

Es, por tanto, todo lo contrario a la venta al por mayor o wholesale, que se caracteriza por vender una gran cantidad de producto a un número reducido de clientes, llamados retailers.

Características del sector

El sector del retail se caracteriza principalmente por vender sus productos al cliente final pero también por contar con una enorme tasa de repetición de ventas debido a que las compras que se realizan son de un volumen pequeño o mediano, pero con una recurrencia mayor que en otro tipo de negocios.

Para poder satisfacer estas pequeñas y medianas compras, los retailers compran grandes cantidades de stock para posteriormente venderlo al detalle.

La logística también es un pilar fundamental de este sector y muchos retailers disponen incluso de sus propios medios de distribución. También es común que muchos de ellos, especialmente si se trata de grandes superficies y de alimentación, cuenten con su propia marca blanca.

¿Qué es IoT?

Las siglas IoT provienen del inglés Internet of Things, que traducido al español significa Internet de las Cosas, y que se define como la agrupación e interconexión de dispositivos y objetos a través de Internet donde todos son visibles y pueden interaccionar entre sí.

Los dispositivos que pueden formar parte de esta red son amplios, desde sensores y dispositivos mecánicos, hasta los objetos más cotidianos como la nevera o la ropa.

Prácticamente cualquier cosa podría incluirse dentro de esta red e interaccionar sin necesidad de que una persona intervenga, consiguiendo así una interacción máquina a máquina, también conocida como interacción M2M (machine to machine).

Aplicaciones del IoT

El Internet de las Cosas puede tener casi infinitas aplicaciones, tanto en la vida empresarial como cotidiana. Un ejemplo totalmente de andar por casa:

Pensemos en nuestra nevera, donde guardamos unos alimentos que tienen fecha de caducidad. Si la tenemos conectada a Internet y, por tanto, dentro de ese ecosistema de IoT, sería posible que nos avisara a través del móvil de cuando los productos están a punto de caducar o de si hay alguna avería.

Por otro lado, si aplicamos este principio al sector ganadero sería posible monitorizar de forma biométrica y geolocalizar a los animales, lo que supone un enorme avance para estas explotaciones.

La unión de ambas fuerzas: aplicaciones del IoT en Retail

Aunque pueda parecer que estos dos conceptos están muy alejados entre sí, si ambos se fusionan las utilidades son muy amplias.

  • Permite recopilar y procesar de manera mucho más sencilla toda esa ingente cantidad de información necesaria para moverse en el siempre cambiante ambiente del retail.
  • Permite ofrecer a cada cliente las experiencias y productos que desea en cada momento concreto. 
  • Se impulsan las ventas y se reducen los costes; las ventas porque el establecimiento ofrece soluciones a unos clientes interconectados cuyas necesidades están en constante cambio; y los costes porque permite tener un mayor control de las cadenas de suministro.
  • Permite localizar en tiempo real un producto en el inventario.

Si sumamos la robótica o la Inteligencia Artificial a la ecuación, los resultados pueden ser incluso mejores, ya que añadiendo algunos sensores junto a elementos IoT es posible obtener una gran cantidad de datos de forma muy sencilla.

En el futuro, incluso, es posible que los dependientes sean robots, o que en los almacenes solo se vean drones inteligentes.

Todos estos escenarios pueden acabar conduciéndonos hacia las llamadas tiendas inteligentes en las que los mencionados sensores recojan datos sobre el comportamiento de los usuarios en el establecimiento para realizar posteriormente una distribución más eficiente de la tienda y colocar los diferentes productos y expositores en los lugares mejores.

Es por eso que este “match” entre IoT y retail no debería verse como algo extraño o que debe evitarse. Más bien es todo lo contrario. Debe verse como una herramienta que permite aumentar las ventas, aumentar la satisfacción de los clientes y gestionar los establecimientos físicos de una forma más eficiente.

Previsiones de futuro

El reto ahora es conseguir generar un ambiente de ventas lo suficientemente fiable como para que el nivel de satisfacción de los clientes se vea incrementado y, en consecuencia, aumente la fidelidad hacia la marca.

Es cierto que el retail es un sector altamente cambiante y resulta muy difícil aventurarse y concluir con claridad lo que puede ocurrir. Lo que está claro es que la tecnología jugará un papel fundamental y será el motor del cambio.

En MIOTI Tech & Business School somos expertos en Internet de las Cosas y contamos con dos programas en este área con los mejores profesores del panorama actual: Máster en Internet de las Cosas & Data Science (doble titulación) y Máster en Internet de las Cosas.

Mioti logo
Seleccione país