La convergencia entre tecnología 5G y el Internet of Things (IoT) es la esencia del desarrollo de la nueva industria 4.0 y las Smart Cities. Según datos recogidos en el último informe de la consultora Juniper Research, en 2026 habrá 116 millones de conexiones 5g IoT en todo el mundo (en comparación con las 17 millones de conexiones actuales), lo que representará un crecimiento del 1.100% en 3 años.
IoT Solutions World Congress 2023
A pesar de la reciente lentitud de desarrollo e innovación de IoT en algunos sectores de la sociedad, el éxito en la implantación de soluciones interconectadas en todo tipo de dispositivos es una realidad que seguirá evolucionando en 2023. De hecho, los analistas están convencidos de que su desarrollo -aunque más lento- seguirá creciendo en 2023, y así lo están defendiendo ahora mismo las principales empresas del sector TI en el IoT Solutions World Congress 2023 que se celebra del 31 de enero al 2 de febrero en el Fira de Barcelona.
Las posibilidades de transformación de la industria gracias al IoT son infinitas. Empresas como Amazon Web Services, ABB, Deutsche Telecom o TxONE creen en ello, y actualmente están presentando sus novedades en productos, servicios y procesos de tecnología aplicada a la industria a través de varios ejes temáticos: la Inteligencia Artificial, Edge Computing, Realidad Aumentada, Blockchain, conexiones 5G o los gemelos digitales.
Oportunidades del IoT: ¿Qué es LoRA?
Uno de los grandes retos actuales del IoT para continuar evolucionando es que los dispositivos sean capaces de hacer circular grandes volúmenes de datos de información en tiempo real y confiar en una buena estructura de datos en la nube. Para la circulación de los datos existen tecnologías inalámbricas que ya se están implantando en sistemas de IoT de todo el mundo y que facilitan la interoperabilidad sin límites entre las ‘cosas inteligentes’ sin necesidad de infraestructura o instalaciones complicadas.
Aquí es donde entra en juego LoRA, un sistema de conectividad inalámbrica de bajo consumo más allá del WiFi que responde a las especificaciones que requiere el Internet de las Cosas, tales como comunicación bidireccional, movilidad o geolocalización. Se trata de un estándar abierto y global accesible a cualquier compañía que lo necesite.
La gran virtud de esta conexión inalámbrica es el consumo mínimo de energía. En términos ‘techys’, LoRA utiliza la frecuencia 2.4GHz, una conexión libre que se usa por ejemplo para el Bluetooth o parte del WiFi. Como ejemplo, es la conexión que utilizan la mayoría de los teclados para conectarse a los ratones inalámbricos.
El ecosistema LoRA y su tecnología LoRaWAN ya se está consolidando en multitud de empresas y organizaciones de todo el mundo como la mejor alternativa para la interoperabilidad de los dispositivos y el rápido flujo y transporte de los datos. De hecho, existe una organización sin ánimo de lucro, la LoRA Alliance Organization, que confía en este tipo de conexión para proporcionar el mejor ROI (retorno de la inversión) de todo el espectro de industrias de Francia y España, otro de los grandes retos de las empresas globales en la adopción de Internet de las Cosas.
Aplicaciones de LoRA en España
Existen multitud de gobiernos, administraciones públicas y empresas privadas que desarrollan proyectos de IoT con conexiones LoRA. Un ejemplo es el proyecto que ha desarrollado la UNED para mejorar la eficiencia energética en sus edificios o el programa piloto del Principado de Asturias para activar diversos proyectos. En palabras de Juan José González, Global Head of IoT & Smart en Cellnex: “uno de los cambios más significativos es la consolidación del ecosistema LoRA para el transporte de datos en ambos proyectos. Se trata de una red inalámbrica de comunicación con una potencia inferior a la de la telefonía o las redes WiFi”.
Sensores para modelos predictivos
Muchos expertos coinciden en que el uso de las ‘cosas inteligentes’ puede ayudar a ahorrar energía tanto en el sector comercial como en el ámbito doméstico. Y es que los dispositivos interconectados son capaces de analizar la información de su entorno, recabar esos datos y analizarlos para crear modelos predictivos de propuestas para el uso eficiente de la energía en un perímetro.
A través de los sensores de los dispositivos, se puede monitorear el consumo eléctrico de una infraestructura, así como el uso que se haga del aire acondicionado o de la calefacción. La información que se recopila en tiempo real puede analizarse para modificar parámetros del lugar y tener referencias reales para tomar decisiones más inteligentes y hacer un mejor uso de la energía.
Si se aplica analítica predictiva a la información que recaban los sensores incluso puede ayudar a predecir cuál será el consumo promedio en los próximos meses, establecer el rendimiento de los equipos o programar a medio/largo plazo el coste de las facturas del hogar y plantear una estrategia para reducir el consumo.
IoT y eficiencia energética con MIOTI
Las aplicaciones del IoT son infinitas y desplegables a cualquier sector de la sociedad, y desde MIOTI Tech & Business School somos conscientes de los retos y desafíos de esta tecnología, pero también de las oportunidades que brinda para el ahorro energético y la sostenibilidad del planeta. Si quieres conocer más sobre las aplicaciones de IoT, echa un vistazo a nuestro máster especializado en Internet de las Cosas.