El panorama global actual está en constante transformación y las empresas deben adaptarse a ello. Impulsada por la tecnología y la explosión de datos, la innovación empresarial se está destacando como un elemento crítico para el éxito de cualquier organización. Además, las empresas que fomentan una cultura transformadora, abrazando la tecnología y aprovechando los datos están mejor posicionadas para sobresalir en este entorno tan dinámico.
La capacidad de adaptarse a los cambios, satisfacer las expectativas de los consumidores y afrontar desafíos imprevistos se ha vuelto esencial en la era de la globalización. Esta ha aumentado la competencia del mercado, elevando la necesidad de cambio y adaptación, ya que las empresas tienen cada vez más competidores y mejor preparados. A día de hoy, la innovación empresarial no es una opción, sino una necesidad para mantenerse relevantes.
Los datos se han convertido en un recurso muy valioso en el mundo empresarial. Con la cantidad masiva de información generada día a día, las empresas han encontrado oportunidades para recopilar, analizar y aprovechar estos datos de formas innovadoras. La analítica de datos ha permitido a las empresas comprender mejor a sus clientes, optimizar sus procesos internos y tomar decisiones más informadas. Algunas de sus principales aplicaciones son:
En el campo del marketing digital, las empresas utilizan datos demográficos, patrones de comportamiento y preferencias de los consumidores, para crear campañas publicitarias. En este sentido, la innovación empresarial se ha centrado en la explotación de esta abundancia de datos para mejorar la toma de decisiones y la satisfacción de los clientes.
El IoT o Internet de las Cosas ha revolucionado la forma en la que interactuamos con el entorno, creando además nuevas oportunidades de negocio. Las empresas han empezado a aprovechar esta revolución tecnológica para recoger datos en tiempo real y emplearlos con el fin de optimizar sus operaciones y brindar servicios altamente personalizados. Este nuevo paradigma tecnológico ha abierto un abanico de posibilidades en el mundo empresarial. En este sentido, está redefiniendo la forma en que las compañías interactúan con sus clientes y gestionan sus procesos internos.
Por ejemplo, en el sector sanitario, los dispositivos médicos conectados permiten a los profesionales monitorear de manera remota a los pacientes y dedicar más atención a su cuidado. Esto no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también crea oportunidades comerciales para las empresas que desarrollan y gestionan estos dispositivos.
La Inteligencia Artificial o IA ha avanzado significativamente estos últimos años, y su impacto en la innovación empresarial es innegable. La IA permite la automatización de tareas repetitivas, la toma de decisiones más inteligentes y la personalización en gran escala.
Empresas de todos los sectores están adoptando la IA para mejorar la atención al cliente, optimizar la cadena de suministro y desarrollar productos y servicios más innovadores. Además, permite analizar grandes cantidades de datos para identificar tendencias y preferencias del consumidor, lo que lleva a una personalización más efectiva de productos y servicios.
Un ejemplo destacado es el uso de chatbots con IA en el servicio de cara al cliente. Estos agentes virtuales pueden brindar respuestas rápidas y precisas a las consultas de los clientes.
La tecnología Blockchain ha surgido como una forma de garantizar la transparencia y la seguridad en las transacciones. Esto se debe a que permite el almacenamiento y la gestión de información de manera segura y descentralizada. A diferencia de las bases de datos tradicionales, donde los datos se almacenan en un único lugar, con la tecnología blockchain, los datos se distribuyen entre una red de ordenadores interconectados. Aunque se conoce principalmente por su trabajo en el ámbito de las criptomonedas, su aplicación va mucho más allá. Las empresas están utilizando blockchain para rastrear la cadena de suministro, autenticar productos, reducir el fraude y simplificar los procesos financieros.
En el sector de la logística, las empresas pueden utilizarlo para rastrear el movimiento de productos desde el fabricante hasta su llegada al consumidor. Esto permite a las empresas detectar y abordar rápidamente cualquier problema en la cadena de suministro.
Además de los ejemplos mencionados anteriormente, existen muchas otras tecnologías emergentes que están dando forma al futuro de la innovación empresarial. Estas incluyen la realidad virtual y aumentada, la informática cuántica, la robótica avanzada y más. La capacidad de aprovechar los datos, el IoT, la IA, Blockchain y otras tecnologías de vanguardia es fundamental para mantenerse competitivo en este entorno empresarial en constante evolución.
En este sentido, estar al tanto de las últimas tendencias tecnológicas y aprovecharlas de manera efectiva es esencial para alcanzar el éxito empresarial en la actualidad; por ello, MIOTI ha desarrollado el curso Exponential Technologies Executive Program, que pretende formar en cómo estas tendencias impactan en el mundo empresarial y guiar a las empresas en su viaje hacia la adopción efectiva de estas tecnologías para impulsar su crecimiento y competitividad en el mercado global. Además, este curso forma parte del Digital Business Executive Master, que está específicamente planteado para preparar a los profesionales en identificación oportunidades y desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles en Digital Commerce, Artificial Intelligence e Internet of Things para liderar los retos del mercado actual y futuro.
Sin duda la Inteligencia Artificial está en boca de todos. Desde el uso de ChatGPT en las empresas hasta herramientas como Jasper que han aparecido en el mercado para revolucionar los editores de código, este fenómeno refleja la creciente relevancia de las tecnologías de IA en nuestra vida cotidiana. Por tanto, conocer y saber utilizar las herramientas más comunes es esencial para estar al tanto de las innovaciones que están dando forma a nuestro día a día. Estas herramientas no solo facilitan tareas específicas, como la redacción de texto o la mejora de la eficiencia en el desarrollo de software, sino que también anticipan un futuro donde la inteligencia artificial desempeñará un papel fundamental en diversas áreas de nuestras vidas.
Es la aplicación de Inteligencia Artificial más conocida en este momento pues ha redefinido la forma en que interactuamos con la tecnología. Consiste en un modelo de lenguaje avanzado desarrollado por la empresa OpenAI que es capaz de comprender preguntas e instrucciones y generar respuestas coherentes, bien escritas y contextualizadas.
Saber cómo utilizar ChatGPT es imprescindible debido a su capacidad para agilizar y mejorar diversas tareas. Cuenta con una interfaz que se adapta a las necesidades del usuario actual, que está en constante búsqueda de la inmediatez. Para acceder a esta herramienta es necesario que el usuario se registre en la plataforma de ChatGPT de OpenAI a través del sitio web oficial.
A la hora de utilizar Chat GPT es importante tener en cuenta algunos aspectos:
Jasper AI es un asistente de escritura que ha revolucionado el panorama de la inteligencia artificial gracias a su modelo de lenguaje GPT-3, el cual permite generar texto similar al del ser humano. Debido a esta capacidad, esta herramienta puede generar contenido de alta calidad de manera rápida y eficiente, transformando la manera en que creamos y consumimos información.
A diferencia de ChatGPT o Copilot, Jasper es una herramienta especializada para el mundo del marketing pues permite realizar labores de copywriting, SEO y artículos para blogs especializados. Saber utilizar Jasper es necesario para todo profesional del marketing que quiera optimizar resultados y ganar tiempo en su apretada agenda.
Estos son algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de utilizar esta herramienta:
Esta herramienta combina los servicios de mailing e inteligencia artificial, logrando avanzar en la forma en que enviamos un email. Nació como una extensión de Chrome para Gmail que aprovecha el poder de la inteligencia artificial para revolucionar el proceso de redacción del correo electrónico.
Esta herramienta permite a los usuarios crear respuestas de alta calidad de manera rápida y sin esfuerzo, agilizando significativamente el proceso. Al hacer uso de Remail, se garantiza no solo un ahorro de tiempo considerable, sino también una comunicación efectiva a través de correos electrónicos sin comprometer la calidad del mensaje.
Aspectos a tener en cuenta:
Es una aplicación que se integra en los Integrated Development Environment (IDE) o en editores de texto con el objetivo de ayudar al programador a escribir su código de una forma más rápida y eficiente utilizando la inteligencia artificial.
Copilot analiza miles de repositorios para ofrecer sugerencias al programador a medida que escribe el código basándose en su similitud con otros programas preexistentes y disponibles online. La calidad de estas sugerencias es proporcional a la popularidad del lenguaje de programación, por ejemplo, Copilot ofrecerá mejores recomendaciones para JavaScript que para otros lenguajes como Perl.
¿Cómo usar esta herramienta?
Es una tecnología desarrollada por Google que ofrece un servicio de Inteligencia Artificial mediante la conversación, permitiendo al usuario interactuar con ella a través de mensajes convencionales. En este formato, el usuario simplemente le transmite lo que desea saber o la acción que le gustaría que realice, y Bard responderá o ejecutará la solicitud correspondiente. Este enfoque hace que la interacción con Bard sea intuitiva y accesible, proporcionando respuestas y acciones según las necesidades del usuario expresadas en el formato de mensajes habituales.
Características principales de Bard:
En MIOTI Tech & Business School sabemos lo importante que es para el profesional de hoy conocer a fondo lo último en herramientas de IA que los ayudarán en su desempeño laboral. Por ello, los másteres y cursos de MIOTI están diseñados para que seas un crack en Inteligencia Artificial.
La educación es un campo que ha estado en constante evolución a lo largo de la historia, impulsada por los cambios sociales y, ahora más que nunca, por los avances tecnológicos. En los últimos tiempos, estamos viendo como la Inteligencia Artificial Generativa ha comenzado a desempeñar un papel fundamental en la transformación de la forma en que los estudiantes aprenden. Si bien muchos docentes y expertos ven este tipo de herramientas como un enemigo, lo cierto es que adaptarse a ello es una necesidad para afrontar el futuro que está creando la transformación digital. A día de hoy, uno de los ejemplos más destacados de esta revolución es ChatGPT, un modelo de lenguaje basado en IA desarrollado por OpenAI.
ChatGPT es un modelo de lenguaje generativo que utiliza técnicas de Deep Learning para generar texto de manera coherente y cohesiva. Esta herramienta está en constante aprendizaje a través de las interacciones que miles de usuario realizan cada día. Es por ello por lo que está alcanzando tanta relevancia, ya que ahora ha encontrado el momento idóneo en que las infraestructuras permiten su utilización masiva culminando en su potente desarrollo. ChatGPT se entrena de esta manera para responder preguntas, mantener conversaciones y generar texto en función de las entradas que recibe. Y es esta capacidad la que está haciendo tan valiosa la herramienta en su aplicación para la educación.
Una de las formas en que ChatGPT está transformando la educación es a través de su uso en el aula. Aprender a utilizar este tipo de herramientas, no solo prepara a los estudiantes para el mundo laboral, sino que tiene grandes aplicaciones en su desarrollo académico. Para entenderlo a gran escala, ChatGPT es como un tutor personalizado y accesible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
En el trabajo de los docentes, ChatGPT también puede enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de diversas maneras. La Inteligencia Artificial puedes utilizarse para preparar clases, considerar nuevos enfoques o, incluso, como recurso para profundizar en diferentes temáticas durante las clases. Además, ChatGPT puede ayudar a los educadores a maximizar su eficiencia al proporcionar respuestas automáticas a preguntas comunes de los alumnos, permitiéndoles centrarse en actividades más interactivas y enriquecedoras.
A pesar de todas estas aplicaciones y beneficios, la implementación de ChatGPT en la educación también plantea desafíos y consideraciones éticas que no pueden pasarse por alto. Uno de los principales desafíos es la calidad de la información. Aunque esta tecnología puede proporcionar respuestas rápidas, no toda la información es precisa o confiable. Los estudiantes deben aprender a discernir y evaluar la calidad de las fuentes, desarrollando habilidades críticas para la búsqueda y el análisis de información. La sobredependencia en la IA podría llevar a la aceptación acrítica de información, lo que es perjudicial para el pensamiento individual y el aprendizaje genuino.
Además, la privacidad y seguridad son preocupaciones éticas cruciales. La recopilación y el uso de datos de estudiantes por parte de plataformas de IA plantean preguntas sobre la protección de la información personal y los registros académicos. Las instituciones educativas deben garantizar que se implementen medidas adecuadas para salvaguardar los datos de los estudiantes y respetar su privacidad, así como formarlos en un uso adecuado de este tipo de herramientas.
No obstante, el problema principal surge de la brecha digital, ya que no todos los estudiantes tienen igual acceso a la tecnología, generando grandes desigualdades académicas. La brecha digital también se extiende a la disparidad en la educación entre áreas urbanas y rurales, así como entre países desarrollados y en desarrollo. En muchos lugares, las infraestructuras de TI no están suficientemente desarrolladas, lo que dificulta aún más la implementación efectiva de la tecnología en la educación. Esto no solo es un problema ético, sino que también puede ampliar las divisiones económicas y sociales.
A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que ChatGPT y otras IA similares desempeñen un papel cada vez más importante en la educación. Las aplicaciones potenciales son vastas, y se espera que los modelos de lenguaje evolucionen para abordar desafíos específicos en el aprendizaje y la enseñanza. En un futuro próximo, la IA podría utilizarse para desarrollar sistemas de tutoría virtual más sofisticados, sistemas de recomendación de contenido personalizado y evaluaciones adaptadas.
Desde MIOTI Tech & Business School lo aplicamos en el desarrollo de nuestros programas educativos y nuestro trabajo interno. Además, contamos con diferentes programas diseñados para sacarle el máximo potencial. A un nivel más empresarial, con El poder de ChatGPT en los negocios instruimos a nuestros alumnos para que obtengan una comprensión profunda de las capacidades y aplicaciones de ChatGPT en el mundo laboral, de la mano de profesores expertos en Inteligencia Artificial. A través de sesiones teóricas y talleres prácticos, los preparamos para utilizar esta tecnología como herramienta clave.
Este viernes 24 de noviembre se celebra el tan esperado Black Friday, un fenómeno global que marca el inicio de la temporada de compras navideñas con descuentos y ofertas en gran cantidad de productos y servicios. Originario de Estados Unidos, este día ha trascendido fronteras y se ha arraigado en la cultura de numerosos países, transformándose en una celebración que los consumidores esperan con ansias. Sin embargo, lo que ha elevado el Black Friday a un nivel superior en la era moderna es la sinergia perfecta que ha encontrado con el marketing digital, respaldada por la importancia crítica de los datos y su análisis.
El Black Friday, que tradicionalmente se celebra el día después del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, marcaba el inicio de la temporada de compras navideñas. Las tiendas ofrecían grandes descuentos y promociones especiales para atraer a los consumidores a sus establecimientos físicos. Con el tiempo, esta tradición se ha expandido por todo el mundo, convirtiéndose en un evento anual que va más allá de las fronteras estadounidenses.
El Black Friday ha evolucionado desde sus modestos inicios en la década de 1960 hasta convertirse en un fenómeno de compras a nivel mundial. En la actualidad, no se limita a un solo día; muchas tiendas extienden las ofertas durante todo el fin de semana, y algunas incluso inician sus promociones antes del viernes. Esta expansión temporal ha permitido a los consumidores planificar sus compras con anticipación, generando una expectación que se traduce en largas colas frente a las tiendas físicas y un tráfico virtual masivo en las plataformas online.
El auge del marketing digital ha cambiado la forma en que los consumidores interactúan con las marcas y realizan sus compras. En este contexto, el Black Friday ha encontrado un aliado poderoso en el mundo virtual. El marketing digital ha transformado radicalmente la manera en que las empresas promocionan sus productos y servicios durante este evento, brindando oportunidades únicas para llegar a audiencias más amplias y diversificadas.
El Black Friday no se trata solo de ofrecer descuentos; se trata de cómo las marcas presentan esas ofertas al público. Las estrategias de marketing digital juegan un papel crucial en la creación de campañas atractivas que generan interés y participación.
En este sentido, las redes sociales desempeñan un papel fundamental en la promoción del Black Friday. Las marcas crean campañas publicitarias específicas para plataformas como Tik Tok, Instagram y Twitter, aprovechando el poder de la viralidad que presentan este tipo de plataformas. Los anuncios patrocinados, los sorteos y los contenidos visuales impactantes son algunas de las estrategias que las empresas utilizan para destacar en la inmensa cantidad de información que inunda este día.
Asimismo, el marketing por correo electrónico se ha convertido en una herramienta esencial para las marcas durante el Black Friday. Las empresas envían boletines informativos con anticipación para crear expectación, revelan ofertas exclusivas a los suscriptores y ofrecen códigos de descuento especiales a través de campañas específicas de correo electrónico. Esta estrategia no solo mantiene a los clientes informados, sino que también les proporciona un sentido de exclusividad y pertenencia.
A medida que las compras online han ganado terreno, las marcas han invertido considerablemente en la optimización de sus sitios web y aplicaciones móviles para garantizar una experiencia de usuario fluida y atractiva. Durante el Black Friday, los consumidores buscan ofertas rápidas y sin complicaciones. Las páginas web deben cargar rápidamente, los procesos de pago deben ser eficientes y la navegación debe ser intuitiva. Las marcas que logran ofrecer una experiencia sin contratiempos son las que cosechan mayores beneficios durante este evento.
La importancia de los datos en el Black Friday no puede subestimarse. La recopilación y el análisis de datos permiten a las empresas comprender mejor el comportamiento de compra de los clientes, identificar tendencias y personalizar las ofertas de manera más efectiva. En un mundo cada vez más impulsado por los datos, las marcas que pueden interpretar la información de manera estratégica tienen una ventaja significativa.
Durante el Black Friday, las empresas utilizan datos para segmentar a su audiencia, entender las preferencias individuales y ofrecer ofertas personalizadas. Los algoritmos avanzados analizan patrones de compra pasados, comportamientos online y otros datos relevantes para prever qué productos y ofertas serán más atractivos para cada cliente. Esta personalización basada en datos no solo aumenta las posibilidades de conversión, sino que también fortalece la conexión emocional entre la marca y el consumidor. Cuando los clientes sienten que las ofertas son específicas para ellos, la lealtad a la marca tiende a aumentar.
El marketing de influencers ha ganado protagonismo en el ámbito digital, y el Black Friday no es la excepción. Las marcas colaboran con influencers que tienen seguidores comprometidos y confían en sus recomendaciones. Estos influencers no solo promocionan productos, sino que también comparten sus experiencias de compra durante el Black Friday, creando un sentido de urgencia y emoción entre sus seguidores.
Además de los influencers, las colaboraciones entre marcas también son comunes durante este período. Las empresas se asocian para ofrecer paquetes exclusivos o descuentos combinados, ampliando así su alcance y ofreciendo a los clientes ofertas más atractivas.
Algunas marcas aprovechan el componente emocional y nostálgico para atraer a ciertas generaciones de clientes, como es el caso de Walmart, que recluta a las protagonistas de la película ‘Chicas Malas’ en este anuncio publicitario de Black Friday:
Aunque la fusión entre el Black Friday y el marketing digital ha generado numerosas oportunidades para las marcas, también presenta desafíos significativos. La competencia es feroz, y las expectativas de los consumidores son cada vez más altas. Las marcas deben ser creativas, auténticas y estratégicas para destacar en un entorno cada vez más saturado. El Black Friday presenta tres desafíos fundamentales:
En el contexto del Black Friday, la importancia de los datos y su análisis se manifiesta como el catalizador esencial para el éxito de las estrategias comerciales. La recopilación e interpretación inteligente de datos permiten a las marcas no solo comprender las dinámicas cambiantes de la demanda del consumidor, sino también personalizar ofertas de manera precisa, generando una conexión más profunda con su audiencia. La analítica de datos no solo es una herramienta estratégica; es el motor que impulsa la toma de decisiones informada, la anticipación de tendencias y la creación de experiencias de compra más relevantes y gratificantes para los consumidores durante este fenómeno global del Black Friday.
En un entorno comercial donde la competencia es feroz y las expectativas son elevadas, la capacidad de aprovechar los datos de manera efectiva se presenta como el diferenciador clave. Los datos aseguran que las marcas no solo participen en este evento masivo, sino que también prosperen en la intersección entre el comercio y la tecnología.
En MIOTI Tech & Business School somos plenamente conscientes de la inmensa importancia de los datos en la actualidad y somos expertos en la aplicación del Big Data para automatizar procesos, identificar tendencias, realizar modelos de predicción o investigar nuevas líneas de negocio en todas las industrias, incluida la publicitaria, a través de nuestros másteres en Data Science & Big Data, Digital Marketing & Analytics o Data Estrategy Executive Program.
Ya sea para trabajar, entretenernos o hablar con familiares y amigos, la realidad es que los dispositivos móviles y las aplicaciones se han convertido en una parte esencial de nuestra vida diaria. Según datos de Electronics Hub, los españoles empleamos el 35% de nuestro tiempo diario usando pantallas de móviles y ordenadores -incluyendo el tiempo de sueño-, lo que supone una media de 5 horas y 45 minutos. Hace no tantos años esto hubiera sido impensable, pero, a día de hoy, la dependencia por los móviles no para de aumentar. Esta tendencia ha atraído la atención de los ciberdelincuentes, quienes buscan explotar sus vulnerabilidades para acceder a los datos más sensibles, como información personal o financiera.
Los dispositivos móviles son objetivos atractivos para los ciberdelincuentes debido a la gran cantidad de información personal y profesional que contienen, y las aplicaciones móviles a menudo tienen vulnerabilidades que pueden ser explotadas. También se encuentran habitualmente apps falseadas o maliciosas en los markets de aplicaciones que inyectan directamente el malware en los dispositivos. Además, es importante recordar que no solamente contamos con nuestros datos más sensibles almacenados en los móviles, como correos electrónicos, contraseñas y datos bancarios. También tenemos datos de nuestro trabajo, lo que podría acarrear graves consecuencias.
Los tipos de ciberataques más comunes en dispositivos móviles son el ransomware, este tipo de malware se apodera de los archivos o bloquea el acceso al dispositivo móvil para posteriormente exigir un rescate para restaurar la funcionalidad normal; el adware, que muestra anuncios no deseados en dispositivos móviles, a menudo dentro de aplicaciones legítimas, ralentizando el dispositivo y reduciendo la experiencia del usuario; los troyanos, que son aplicaciones maliciosas que se hacen pasar por aplicaciones legítimas para robar información confidencial, controlar el dispositivo y realizar otras acciones dañinas; y el malware de acceso remoto (RAT), que permiten a los atacantes tomar el control total del dispositivo para realizar actividades maliciosas sin el conocimiento del usuario.
Además, los dispositivos móviles están constantemente conectados a Internet y a redes Wi-Fi públicas, lo que los hace susceptibles a ataques, como el phishing y el robo de datos. Por todo ello, es fundamental tener mucho cuidado con el uso que hacemos de los teléfonos y las aplicaciones que almacenamos en ellos.
Como hemos visto, la seguridad de los dispositivos móviles y las aplicaciones se ha convertido en una prioridad crítica. Con el aumento constante de las ciberamenazas, es esencial contar con estrategias efectivas para proteger tanto los dispositivos móviles como las aplicaciones utilizadas en el ámbito personal y empresarial. Estas son algunas de las principales estrategias que pueden marcar la diferencia en la protección de nuestros datos.
Mantener los dispositivos móviles y las aplicaciones actualizadas es esencial no solo para que tengan un mejor rendimiento, sino porque las actualizaciones a menudo incluyen correcciones y parches de seguridad que abordan vulnerabilidades, ya sean conocidas o nuevas que se hayan podido detectar.
El uso de autenticación de dos factores (2FA) en dispositivos móviles y aplicaciones es una de las estrategias más recomendadas por los profesionales de la ciberseguridad. Este tipo de protección agrega una capa adicional de seguridad al requerir un segundo método de verificación, como un código generado o una huella digital.
Capacitarnos en prácticas de ciberseguridad es fundamental para poder aprender cómo enfrentar posibles ciberataques. A nivel de usuario no hace falta ser un completo experto, pero si somos conscientes de los posibles riesgos que se tienen a la hora de usar los dispositivos móviles, evitaremos caer en las estafas más comunes, como correos electrónicos de phishing, reconociendo las señales de advertencia.
Este es un enfoque tecnológico crucial para administrar y proteger dispositivos móviles en entornos empresariales. Permite el registro, configuración y monitoreo remoto de dispositivos, así como la implementación de políticas de seguridad, autenticación y gestión de aplicaciones. MDM cifra datos, garantiza actualizaciones de seguridad y facilita la eliminación remota en caso de pérdida o robo. Esto ayuda a salvaguardar la integridad de los datos corporativos y garantiza un control efectivo sobre los dispositivos móviles utilizados en la organización.
Realizar pruebas regulares de seguridad en aplicaciones móviles para identificar y corregir vulnerabilidades antes de que los ciberdelincuentes las exploten. En este sentido, es importante conta con un software de antivirus confiable con el que realizar análisis periódicos.
Es muy recomendable utilizar el cifrado de datos para proteger la información almacenada en dispositivos y transmitida a través de aplicaciones para aumentar su seguridad. Esto garantiza que incluso si un dispositivo cae en manos equivocadas, los datos sigan siendo inaccesibles.
Es esencial asegurarse de que las aplicaciones móviles que utilizan servicios en la nube cumplan con altos estándares de seguridad en la nube para evitar posibles riesgos y pérdidas. Incluyendo el cifrado de datos en tránsito y en reposo.
Implementar sistemas de monitorización de seguridad que puedan detectar comportamientos anómalos en tiempo real y responder de manera proactiva a las amenazas puede hacer que evitemos llegar a afrontar las consecuencias de un ciberataque. Una vez los ciberdelincuentes se han apoderado de nuestra información, las medidas reactivas no tienen tanta eficacia.
La seguridad no es un concepto estático, ya que las ciberamenazas evolucionan constantemente. Las anteriores estrategias funcionan más bien a nivel de usuario, a nivel profesional requeriremos de un mayor conocimiento y habilidades técnicas para poder afrontarlas. En el campo de la ciberseguridad es esencial mantenerse actualizado y adaptar las estrategias a medida que surjan nuevas amenazas.
Además, la colaboración entre profesionales de la ciberseguridad, desarrolladores de apps y usuarios finales desempeña un gran papel a la hora de crear un ecosistema digital seguro.
En MIOTI Tech & Business School, de la mano de Hack by Security, hemos desarrollado el Máster en Cibersecurity para formar futuros profesionales de la ciberseguridad a través del conocimiento avanzado de las técnicas y herramientas de vanguardia, bajo la supervisión de renombrados expertos en el campo de la ciberseguridad.
España es el cuarto país en liderar los índices de igualdad de género de la Unión Europea y avanza positivamente en la implementación de medidas que aseguren un desarrollo equitativo de las mujeres en el mundo laboral. En este panorama, los medios de comunicación, como agente social de primer nivel, juegan un papel fundamental para dar reconocimiento y visibilidad a este esfuerzo y contribuir con el progreso de una sociedad más justa.
Con la intención de fomentar esta iniciativa, El Español trae por undécimo año consecutivo el ranking de ‘Las Top 100 Mujeres Líderes’ que busca reconocer el talento femenino a lo largo y ancho del país y posicionarse como referente en prácticas de igualdad laboral. Esta iniciativa fue creada por MagasIN, medio que forma parte de El Español, y premia el liderazgo de las mujeres más influyentes de diversos sectores.
Gracias a su gran trabajo como líder, nuestra CEO, Fabiola Pérez, ha presentado su candidatura en ‘Las Top 100 Mujeres líderes’ en la categoría de Startups y pymes.
Las mujeres líderes, ya sea aquellas que han recibido reconocimiento previo o las recién galardonadas, se integran a la comunidad de este ranking. Comparten en común tres anhelos fundamentales: ofrecer lo mejor de sí en sus respectivas trayectorias profesionales, dar a conocer sus logros y crear vínculos con otras mujeres líderes que, como ellas, han conseguido ocupar puestos de gran valor en diferentes sectores.
Son diez las categorías en las que se reconocerá a las candidatas más destacadas en diversos ámbitos dentro del territorio nacional, además de una categoría especial de Las top 10 Exterior. Desde la labor de investigación hasta la influencia en sectores empresariales y culturales, las categorías son las siguientes:
La brecha profesional de las mujeres aún persiste, desafiando la igualdad de oportunidades. Reconocer esta disparidad es el primer paso hacia un cambio significativo que promueva la equidad laboral. Este ranking, producto de la iniciativa de Mercedes Wullich, supone el reconocimiento de las mujeres en una de sus facetas con más brecha social a lo largo de la historia.
Fabiola Pérez, CEO y co-fundadora de MIOTI Tech & Business School y MIOTI Data & AI Services, destaca por sus dotes de liderazgo y su visión estratégica de negocio en el entorno tecnológico. Bajo su dirección, nuestra escuela ha conseguido posicionarse como referente en el sector educativo, liderando en materia de Data Science y nuevas tecnologías. Además, su trayectoria está respaldada por diversos premios y rankings nacionales e internacionales, incluyendo el Premio de Gestión en Innovación Empresarial otorgado por la Sociedad Europea de Fomento, el de Mujeres Referentes del Emprendimiento Innovador en España promovido por el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora y la máxima distinción en el QS Rating Stars International.
Además, Fabiola ha conseguido grandes hitos para la escuela, como una tasa de empleabilidad del 100% en menos de seis meses tras la formación. En gran medida, gracias a los acuerdos de partnership que como CEO ha conseguido con empresas tan importantes como Mercedes-Benz o Repsol, entre otras compañías líderes.
La trayectoria de Fabiola está marcada por la innovación, la superación y el liderazgo en un mundo que tradicionalmente ha estado protagonizado por hombres, como es el campo de la tecnología. Fabiola es ingeniera de Telecomunicaciones y Data Scientist por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Cuenta con una sólida formación que incluye un MBA de la Escuela Superior de Ingenieros Comerciales (ESIC) y una licenciatura en Dirección de Empresas de la prestigiosa Universidad de Harvard.
Para la selección de las futuras ganadoras de ‘Las Top 100 Mujeres Líderes’ se realizan dos líneas de votación: la del jurado y la del público. El público podrá elegir a su favorita hasta el 30 de noviembre de 2023 y su voto es decisivo para seleccionar a las ganadoras del ranking. Para hacerlo, puedes seguir los siguientes pasos:
En MIOTI Tech & Business School, nos enorgullece la larga trayectoria de nuestra CEO y su destacado liderazgo al abordar desafíos. Te invitamos a mostrar tu apoyo votando por Fabiola en la nominación para ‘Las Top 100 Mujeres Líderes’. Puedes ejercer tu voto aquí.
El marketing analytics, también conocido como análisis de marketing en español, se refiere al proceso de evaluar y medir el rendimiento de las actividades de marketing para entender mejor su impacto de las estrategias y tácticas en los objetivos comerciales. Se trata de una metodología de trabajo que utiliza técnicas y herramientas estadísticas para analizar datos de marketing, identificar patrones, tendencias y oportunidades, y, con ello, tomar decisiones informadas para mejorar el rendimiento de las campañas.
El marketing analytics implica la recopilación, el procesamiento y la interpretación de grandes volúmenes de datos relacionados con el comportamiento del cliente, las interacciones online, las ventas, la publicidad y otros aspectos de la actividad. Estos datos pueden provenir de diversas fuentes, como sitios web, redes sociales, correos electrónicos, encuestas, ventas y más.
El marketing analytics cuenta con multitud de objetivos, entre los que destaca la comprensión del cliente, ya que al analizar datos es posible comprender mejor su comportamiento, preferencias y necesidades. Asimismo, este análisis permite optimizar las estrategias publicitarias mediante la evaluación del rendimiento de las campañas con el objetivo de identificar cúales son más efectivas en la generación de leads y ventas, y en qué canales. También se utiliza para analizar el comportamiento de los visitantes en un sitio web para mejorar así la usabilidad y aumentar las conversiones.
En el mundo actual, todas las áreas cuenta tanto con ventajas como con inconvenientes y el marketing analytics no es una excepción. Algunas de las ventajas más destacadas son:
Queda claro, por tanto, que el marketing analytics ofrece beneficios significativos en términos de toma de decisiones informadas y en la optimización de las estrategias, pero también es fundamental tener en cuenta los desafíos que presenta. Estos están relacionados con la inversión, la calidad de los datos y la ética en el uso de la información del cliente. Por tanto, es crucial abordar estos desafíos de manera efectiva para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece el marketing analytics.
Existen numerosas herramientas disponibles para desarrollar el marketing analytics, desde soluciones de análisis de datos hasta plataformas especializadas en marketing digital. En el área del análisis de datos, estas son las 5 que debes conocer:
Google Analytics es una herramienta de análisis web gratuita ofrecida por Google. Se utiliza para rastrear y reportar el tráfico del sitio web ya que proporciona información detallada sobre los visitantes del sitio, incluyendo datos demográficos, ubicación geográfica, dispositivos utilizados y comportamiento en la web. También permite analizar conversiones, objetivos y transacciones, lo que ayuda a entender cómo los usuarios interactúan con el contenido y cómo estas interacciones afectan a los objetivos de negocio. Además, Google Analytics ofrece informes en tiempo real para ver actividades del usuario en ese mismo momento y personalización de paneles para mostrar métricas específicas importantes que pueden ser importantes para el negocio.
Adobe Analytics es una plataforma de análisis empresarial que ofrece análisis avanzado para comprender el comportamiento del cliente. Permite analizar datos de múltiples canales y dispositivos, proporcionando información detallada sobre la audiencia y el rendimiento del contenido, permitiendo a su vez realizar análisis predictivos de comportamiento. Por otro lado, Adobe Analytics permite la segmentación avanzada para analizar grupos específicos de usuarios con características similares, y también se integra con otras herramientas de marketing de Adobe para proporcionar una vista unificada del rendimiento de las campañas y el comportamiento del cliente.
Microsoft Power BI es una herramienta de visualización de datos que permite crear informes interactivos y paneles de control. Ofrece conectividad con una variedad de fuentes de datos y permite la preparación de datos para análisis. Asimismo, proporciona una amplia gama de gráficos y visualizaciones, desde gráficos simples hasta visualizaciones complejas como mapas y gráficos de dispersión. También permite la creación de cálculos personalizados y medidas para realizar análisis específicos, además de facilitar la colaboración en tiempo real y la distribución de informes y paneles de control dentro de la organización.
Tableau es una plataforma de visualización de datos que permite crear visualizaciones interactivas y tableros de control. Ofrece una interfaz intuitiva de arrastrar y soltar para crear visualizaciones sin necesidad de habilidades de programación y puede conectarse a diversas fuentes de datos y ofrece opciones avanzadas de análisis, como la creación de cálculos personalizados, el uso de funciones estadísticas y la creación de dashboards altamente interactivos. Además, Tableau permite contar historias con datos mediante la creación de secuencias de visualizaciones para explicar patrones y tendencias en los datos.
IBM Cognos Analytics es una herramienta de análisis empresarial que ofrece funciones de informes, análisis y visualización de datos. Permite explorar datos de manera ad hoc para descubrir patrones y tendencias, ofrece tableros interactivos y gráficos personalizables para presentar datos de manera efectiva y además, se integra con diversas fuentes de datos y permite la colaboración entre equipos para analizar y comprender los datos de la organización. También facilita la distribución de informes y paneles de control a través de la compañía para tomar decisiones basadas en datos.
En MIOTI Tech & Business School sabemos que el área del marketing analytics tiene un enorme futuro por delante con multitud de aplicaciones en el mundo empresarial. Por ello, contamos con nuestro Máster en Digital Marketing & Analytics que destaca por ser el más completo y centrado en data del mercado. En él, los alumnos aprenden a utilizar herramientas analíticas avanzadas para comprender el comportamiento del consumidor, identificar oportunidades de mercado y optimizar tus campañas.
La conectividad global, la inteligencia artificial, la automatización y la digitalización han permeado prácticamente todos los aspectos de nuestra vida. La tecnología está moldeando un nuevo mundo, revolucionando la sociedad como la hemos conocido hasta ahora a través de nuevas soluciones y herramientas. En este sentido, los avances tecnológicos han traído consigo un conjunto de desafíos y oportunidades que no solo están transformando la forma en que vivimos, nos relacionamos y trabajamos en la actualidad, sino que están construyendo un emocionante futuro que aún está por definir.
En los últimos años, hemos visto cómo las profesiones han cambiado de forma drástica debido a la constante incorporación de tecnologías. Año tras año, estas tecnologías quedan desfasadas y dan la bienvenida a otras totalmente nuevas. Además, también estamos viendo como nuevas profesiones que hace diez años eran inimaginables han surgido para dar respuesta a esos retos que nos plantea la era digital. Para crear y desarrollar nuevas soluciones que continúen con el progreso social. Algunas de las principales profesiones que vendrán de la mano de un entorno digitalizado son las que os mencionamos a continuación.
El Data Scientist se dedica a recopilar, analizar e interpretar grandes conjuntos de datos para extraer información valiosa y patrones relevantes que sirvan para tomar decisiones basadas en la evidencia y crear modelos predictivos. Para ello, utiliza técnicas de estadística y programación, así como herramientas de aprendizaje automático y visualización de datos.
Estos profesionales deben contar con un amplio conocimiento en matemáticas, sobre todo en la disciplina de estadística descriptiva. Esto les permite navegar a través de enormes volúmenes de datos de diversas fuentes para procesarlos y estructurarlos a través de lenguajes informáticos avanzados como Python, SQL o PHP, entre otros. Es un perfil polivalente que se adapta a cualquier tipo de negocio, y que, gracias a sus profundos conocimientos en Deep Learning, podrá desarrollar disciplinas como el análisis predictivo, reconocimiento de imágenes, voz y textos e Inteligencia Artificial generativa.
En MIOTI hemos detectado que estos perfiles están siendo enormemente demandados por las empresas y, por ello, hemos desarrollado el máster en Data Science & Deep Learning con las últimas técnicas y conocimientos más actualizados.
Un analista de datos también es un profesional que se encarga de recopilar, limpiar, analizar y visualizar datos con el objetivo de extraer información valiosa. Sin embargo, estos profesionales tienden a centrarse en tareas de análisis más convencionales y en la presentación de datos, mientras que los científicos tienen un enfoque más amplio. Los analistas de datos desempeñan un papel clave en la generación de informes, la identificación de oportunidades de mejora y la resolución de problemas. Su capacidad para interpretar datos es esencial para la toma de decisiones informadas.
Sus principales habilidades consisten en observar con ojo biónico y poner en contexto los datos masivos escondidos en complejas arquitecturas de redes informáticas. Sus aliados son los lenguajes y programas informáticos de consulta. Aquellos que permiten operar las bases de datos de acuerdo a unos requerimientos específicos, como Power BI, R, Python; plataformas de Cloud y Excel a nivel avanzado. Otro superpoder del analista es su habilidad para mostrar los datos a través de herramientas de visualización como Tableau y Qlik Sense. Estas son altamente especializadas en trabajar con grandes volúmenes y formatos específicos. El analista ofrecerá una información concisa, ilustrada y comprensible.
Para formar a los mejores analistas de datos, hemos lanzado el máster en Data Strategy & Analytics.
El cloud computing o computación de la nube es una de las herramientas más innovadoras de la historia de la informática, que aterrizó en las empresas mucho antes de que se empezase a hablar de ello. Con su llegada, quedó desfasado guardar los datos en el software interno del ordenador. Se evidenció su limitada capacidad de almacenamiento. Gracias al cloud computing, los recursos TI almacenados pueden ser casi infinitos y acceder a ellos es mucho más fácil y rápido.
Un ingeniero especializado en cloud computing se enfoca en diseñar, implementar y gestionar soluciones basadas en la nube para empresas y organizaciones. Estos profesionales son capaces de poder localizar estos recursos, rastrear su origen y trazabilidad, solucionar los problemas que se presenten en su estructura y asegurar un mantenimiento óptimo de la información.
En el mercado laboral global, existen más de 450.000 oportunidades para posiciones relacionadas con la nube y los datos. Siendo conocedores de este contexto, MIOTI ofrece el máster en Data & Cloud Engineering para convertirte en un experto en la ciencia de la nube.
En 2022, los ciberdelitos en España alcanzaron la cifra de 375.506 afectados, entre ellos instituciones y empresas. Esta cifra sobrepasó un 72% el número de delitos registrados en el 2019, y esta situación no solo se limita a España. En países como Estados Unidos o Canadá, la ciberdelincuencia se ha convertido en un verdadero desafío que está siendo perseguido con duras sentencias judiciales. Este panorama ha llevado a que los profesionales en materia de ciberseguridad sean cada vez más demandados y, por consiguiente, valorados. Este perfil es uno de los mejores pagados debido al déficit de profesionales que se da en el sector, con una media de 60.000 euros brutos anuales en España según el portal Glassdoor.
Si quieres especializarte en esta profesión del futuro, nuestro máster en Cybersecurity, elaborado junto a Hack by Security, te prepara en técnicas avanzadas en criptografía o ciberinteligencia, entre otras, enfocado en ethical hacking.
Un experto en Deep Learning se dedica a diseñar y desarrollar algoritmos de aprendizaje profundo para resolver problemas complejos en inteligencia artificial. Sus tareas incluyen el procesamiento y entrenamiento de datos, implementación de modelos, optimización de rendimiento y la búsqueda de soluciones. En diversas áreas como visión por computadora y procesamiento de lenguaje natural. El trabajo de este experto contribuye al avance de la inteligencia artificial, tan popular en la actualidad debido a su gran valor transformador, a través de la investigación y aplicación práctica de modelos de Deep Learning.
En los últimos 4 años, ha habido un incremento del 74% en la demanda de especialistas en inteligencia artificial, y desde MIOTI, ofrecemos el máster en Deep Learning para adquirir los conocimientos necesarios que debe tener un experto en esta nueva disciplina.
La Inteligencia Artificial es una de las tecnologías más emocionantes y disruptivas de nuestro tiempo. Si bien aún estamos dando los primeros pasos en esta carrera tecnológica. Ha sido ahora cuando ha conseguido la capacidad de computación suficiente para almacenar y analizar la inmensa cantidad de datos que se generan. La IA ya está demostrando su capacidad de transformación no solo tecnológica, sino industrial y también social. Y en el corazón de muchas de las aplicaciones de IA se encuentra Python, un lenguaje de programación versátil, sencillo y sumamente poderoso.
Python se ha convertido en uno de los lenguajes de programación más relevantes y utilizados en la creación de herramientas avanzadas. Su popularidad se debe en gran medida a su simplicidad y versatilidad. La sintaxis clara y legible facilita los procesos de trabajo, y precisamente esta característica es la que lo convierte en una excelente opción para principiantes y expertos por igual.
Además, otra de las principales características de Python es que cuenta con una comunidad activa y una gran cantidad de bibliotecas de código abierto que hacen que el acceso a herramientas y recursos sea sencillo y generalizado. En el contexto de la inteligencia artificial, estas bibliotecas han revolucionado la forma en que se desarrollan modelos de aprendizaje automático, facilitando la creación de sistemas avanzados.
Las bibliotecas de Python se han convertido en herramientas esenciales para aquellos que buscan desarrollar aplicaciones inteligentes y tomar decisiones basadas en datos en una variedad de campos, desde la atención médica hasta la automoción y más allá. Algunas de las librerías más destacadas y utilizadas que hacen posible la creación de modelos de IA, el procesamiento de datos y demás, son:
La combinación de Python e IA se ha utilizado en una variedad de aplicaciones innovadoras en diferentes sectores. En la industria de la salud, por ejemplo, Python se utiliza para desarrollar modelos de IA que pueden ayudar en el diagnóstico de enfermedades, la detección temprana de cáncer, la predicción de brotes de enfermedades y la personalización de tratamientos médicos. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes conjuntos de datos médicos, como imágenes de resonancia magnética y registros electrónicos de pacientes, para identificar patrones con los que tomar decisiones.
Otro ejemplo es el sector financiero, donde los modelos de Inteligencia Artificial pueden identificar anomalías en las transacciones financieras y tomar decisiones comerciales en milisegundos. Sin embargo, donde quizás está experimentando mayores avances es en la automatización industrial para el control de robots y sistemas de producción. Los robots inteligentes pueden aprender y adaptarse a diferentes tareas de la línea de producción, lo que mejora la eficiencia y reduce los errores humanos.
También en el ámbito de la atención al cliente y la interacción con usuarios, Python se utiliza para crear asistentes virtuales y chatbots que pueden responder preguntas, resolver problemas y realizar tareas automatizadas. Estos sistemas utilizan técnicas de Inteligencia Artificial Generativa procesando el lenguaje natural para comprender y generar texto de manera eficaz.
Como comentábamos en el inicio, la combinación de Python con la Inteligencia Artificial está lejos de alcanzar su máximo potencial. A medida que la tecnología continúe avanzando, es probable que cada vez veamos más aplicaciones innovadoras que se vayan implantando gradualmente en nuestra vida diaria. La IA está marcando la revolución de esta era. No solo quedará marcada en los libros de historia para la posteridad, sino que cambiará todo el paradigma económico y social. Esto es gracias, en gran medida, a la comunidad tecnológica que está tan comprometida con su desarrollo y la comunidad de desarrolladores de Python está inmersa en la mejora continua de las bibliotecas de IA y la creación de nuevas herramientas y recursos.
Desde MIOTI Tech & Business School también estamos comprometidos con el avance y la aplicación de la IA y la analítica de datos. Así, contamos con el Máster en Data Science & Big Data, donde los alumnos aprenden las bases de la ciencia de datos, desde el pre-procesamiento de los datos hasta los principales algoritmos de analítica predictiva, y el Máster en Deep Learning, donde aplican las últimas técnicas de Machine Learning y Deep Learning, base para disciplinas como el análisis predictivo, reconocimiento de imágenes, voz y textos e Inteligencia Artificial generativa.
Un ingeniero cloud, también conocido como ingeniero en computación en la nube, es un profesional de tecnología especializado en el diseño, implementación y gestión de soluciones basadas en la nube para empresas y organizaciones. La computación en la nube se refiere a la entrega de servicios y recursos informáticos a través de Internet. Estos servicios pueden incluir servidores, almacenamiento, bases de datos, redes, software, análisis y mucho más.
Son profesionales altamente especializados y que desempeñan un papel crucial en la correcta adopción y gestión de tecnologías en la nube dentro de las organizaciones, compañías y empresas. Deben contar con un profundo conocimiento de diversas tecnologías y plataformas Cloud además de habilidades sólidas en otros campos como redes, seguridad y desarrollo de software.
Las responsabilidades de un ingeniero cloud pueden incluir:
Para convertirse en un ingeniero cloud, generalmente se requiere una combinación de educación formal, certificaciones y experiencia práctica en tecnologías relacionadas con la nube.
En lo relativo a la educación formal, muchos ingenieros cloud tienen títulos universitarios en informática, ciencias de la computación, ingeniería informática o áreas afines ya que son programas proporcionan una comprensión sólida de los fundamentos de la informática. Además, obtener un título de máster o tomar cursos específicos en computación en la nube puede proporcionar conocimientos avanzados y especializados en esta área.
Por otro lado, las certificaciones de proveedores como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure, Google Cloud Platform (GCP) y otros son muy valiosas. Algunos ejemplos de certificaciones populares son AWS Certified Solutions Architect, Microsoft Certified: Azure Solutions Architect Expert y Google Cloud Professional Cloud Architect por otro lado y dado que la seguridad en la nube es fundamental, certificaciones como Certified Information Systems Security Professional (CISSP) son muy valoradas.
Además de las certificaciones, también son importantes otras habilidades tanto técnicas como no técnicas entre las que destacan conocimiento de plataformas en la nube (AWS, Azure o GCP), programación y automatización (lenguajes como Phyton o herramientas como Ansible o Terraform son esenciales) o redes y seguridad, incluyendo VPN, firewalls, SSL/TLS, etc. Asimismo, es fundamental contar con habilidades de resolución de problemas y de comunicación.
La experiencia práctica también es un punto a considerar. Participar en proyectos prácticos relacionados con la nube durante los estudios o realizar prácticas en empresas que trabajan con tecnologías en la nube puede proporcionar experiencia valiosa.
Tener un perfil sobresaliente, ya sea en el ámbito profesional o personal, implica una combinación de habilidades, actitudes y acciones que te destacan entre los demás. Algunas de estas habilidades son:
Competencia: Desarrolla habilidades sólidas y mantente actualizado en tu campo.
Innovación: Encuentra formas creativas y eficientes de abordar problemas y tareas.
Comunicación efectiva: Escucha atentamente y comunica tus ideas de manera clara y respetuosa.
Empatía: Comprende y muestra interés genuino por las preocupaciones de los demás.
Trabajo en equipo: Colabora bien con otros y reconoce la importancia del trabajo en equipo.
Optimismo: Mantén una actitud positiva incluso frente a desafíos.
Resiliencia: Aprende de los fracasos y desafíos, y sigue adelante con determinación.
Iniciativa: Toma la iniciativa y busca oportunidades para contribuir y mejorar.
Capacidad de toma de decisiones: Toma decisiones informadas y asume la responsabilidad por ellas.
Aprendizaje continuo: Nunca dejes de aprender y busca constantemente mejorar tus habilidades y conocimientos.
Networking: Construye y nutre una red sólida de contactos profesionales y personales.
Integridad: Sé honesto, ético y confiable en todas tus interacciones.
Responsabilidad: Asume la responsabilidad por tus acciones y decisiones.
Voluntariado: Participa en actividades voluntarias para contribuir a tu comunidad.
Responsabilidad social: Considera el impacto de tus acciones en la sociedad y busca formas de contribuir positivamente.
Puntualidad: Respeta el tiempo propio y el de los demás siendo puntual y cumpliendo plazos.
Organización: Desarrolla habilidades para organizar tu tiempo y tareas eficientemente.
Persistencia: No te des por vencido fácilmente; enfrenta los desafíos con perseverancia.
Determinación: Establece metas claras y trabaja con determinación para alcanzarlas.
En MIOTI Tech & Business School sabemos que la ingeniería Cloud es un sector en constante crecimiento y con una proyección hacia el futuro que aún es imposible de medir. Por ello, contamos con el Máster en Data & Cloud Engineering en el que los alumnos aprenden todo lo relacionado con esta tecnología además de sobre el tratamiento de los datos desde su obtención hasta su explotación y las nuevas arquitecturas Cloud que facilitan el acceso y análisis de los datos.
El IV Congreso Iberoamericano de Tendencias de Marketing, Comunicación y Asuntos Públicos que cada año organiza la agencia Atrevia es un gran evento que este año se celebró entre los días 10 y 11 de octubre en el Caixaforum de Madrid. Entre la multitud de charlas y conferencias realizadas, nuestra CEO y cofundadora Fabiola Pérez participó en una de ellas junto a Fernando Galvache, director de innovación tecnológica y transformación de Atrevia y Jorge Lukowski, director global de Marketing y Comunicación de NEORIS.
Los tres compartieron una interesante charla centrada en la Inteligencia Artificial y en cómo optimizar su uso desde el marketing y la comunicación. Para romper el hielo de la conversación, Galvache comentó que los sectores de la información y comunicación son los que más usan la Inteligencia Artificial situándose casi un 42% por delante del tecnológico. Estas cifras no hacen más que demostrar el enorme potencial que este tipo de tecnología tiene actualmente y va a seguir teniendo en el futuro. Se trata de algo que en MIOTI sabemos bien y por eso formamos a nuestros alumnos en base a ello, utilizando este tipo de herramientas en el día a día porque se trata de tecnologías que han llegado para quedarse.
“Nosotros creamos MIOTI en 2017 y desde entonces hemos formado a más de 1.300 personas” dijo Fabiola durante una de sus intervenciones. “En ese momento iniciamos esta aventura porque no encontrábamos estos perfiles y necesitábamos formarlos para que trabajasen tanto en nuestra empresa como en otras. Además, competíamos con todas las grandes compañías que formaban a esos perfiles, aunque no sabían muy bien para qué los necesitaban y nosotros le dábamos un objetivo«.
Formando en las profesiones del futuro
«El propósito de MIOTI es formar en las profesiones del futuro sin saber siquiera cuáles van a ser, no queremos que los programas se queden obsoletos, por eso las actualizamos cada 6 meses. Es necesario eliminar el miedo existente a estas profesiones del futuro porque cada vez vemos profesiones más tecnificadas sobre todo de IA, pero también tenemos que formar de forma democrática y masiva en estas tecnologías. Nosotros ya usamos estas herramientas en nuestro día a día, y, en el caso de IA se trata de algo que ha venido para quedarse».
Con el desarrollo de la tecnología, ya existen suficientes datos como para nutrir a los modelos de Inteligencia Artificial lo que a su vez está provocando que la adopción de estas tecnologías esté siendo mucho más rápida. En palabras de Fabiola, «vamos a ver a las empresas teniendo sus propias IA Generativas (IAG), pero también con datos públicos que nutran esas IAs. Así vamos a ver esas dos dicotomías».
IA Generativa como vector para hacia un nuevo trabajo
Google define a la Inteligencia Artificial Generativa como ese tipo de IA que permite crear contenido ya sea texto, imágenes, música, audio o vídeos. En MIOTI y de la mano de Fabiola sabemos que esta nueva tecnología ya está suponiendo y lo seguirá haciendo en el futuro una auténtica revolución tecnológica que por supuesto también llegará al mundo laboral. Como consecuencia, aparecerán nuevas profesiones, nuevos puestos de trabajo además de que veremos cómo la tecnología asiste y ayuda a la productividad y a generar mejores formas de trabajar. Por tanto, la IAG ha llegado para quedarse y “está aquí para ayudar y para convertirse en un complemento que haga que las tareas cambien”.
Si algo caracteriza la era de la transformación digital es que la información fluye a velocidades vertiginosas y los datos se han convertido en un recurso invaluable. En este contexto, la trazabilidad de datos ha emergido como un concepto fundamental y omnipresente para una amplia variedad de industrias, ya que la capacidad de rastrear, monitorizar y comprender el viaje de los datos se ha convertido en una necesidad imperante. Este rastreo de datos abarca todos los procesos de una industria, como la cadena de suministro de alimentos hasta la atención médica o la gestión de datos empresariales.
Pero ¿en qué consiste realmente la trazabilidad de datos? La trazabilidad de datos, en su esencia, se refiere a la capacidad de seguir el rastro de los datos desde su punto de origen hasta su destino final, registrando cada etapa intermedia de su recorrido. En otras palabras, se trata de un meticuloso seguimiento que permite saber de dónde provienen, cómo se transforman, cómo se utilizan y quién tiene acceso a ellos en cada momento de su ciclo de vida. Este proceso de seguimiento es lo que posibilita la transparencia de los datos y garantiza la calidad, la seguridad y el cumplimiento normativo.
Los datos se están convirtiendo en el activo más valioso de muchas organizaciones. Desde la más pequeña hasta la más grande, la información mueve ahora, más que nunca, el rumbo de las empresas. Por ello, comprender la importancia de la trazabilidad de datos se ha convertido en una necesidad básica para ello. En este contexto, una vez definida qué es la trazabilidad de datos, es esencial destacar su importancia en varios campos:
Además de conocer en que consiste la trazabilidad de datos y su gran importancia dentro de empresas de diferentes sectores, es crucial explorar cómo se implementa en la práctica. ¿Cómo se hace? ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de llevarlo a cabo? La implementación de un sistema efectivo de trazabilidad de datos requiere considerar varios aspectos clave:
La trazabilidad de datos es un concepto que trasciende fronteras industriales y se extiende como un hilo conductor que une a sectores tan diversos como la industria alimentaria, la farmacéutica, la manufactura y automoción, la atención médica, la logística y el transporte. Su aplicación abarca una multiplicidad de contextos, desempeñando un papel esencial en cada uno de ellos.
En la industria alimentaria, por ejemplo, la trazabilidad de datos es crítica para salvaguardar la seguridad de los consumidores. Desde el campo hasta la mesa, permite un seguimiento minucioso de la procedencia de los ingredientes, identifica posibles contaminaciones y posibilita la retirada de productos en caso de problemas. Además, brinda a los consumidores la confianza de conocer el origen de los alimentos y garantiza su frescura.
Por su parte, en el ámbito farmacéutico es un pilar fundamental para asegurar la calidad y autenticidad de los productos medicinales. Cada lote de medicamentos se somete a un registro meticuloso que abarca desde su fabricación hasta su distribución, previniendo así la falsificación y garantizando su eficacia y seguridad. En este contexto, la trazabilidad de datos es esencial también en el sector de la salud, donde se hace uso de ella para la gestión de registros médicos electrónicos y el seguimiento preciso de la administración de medicamentos. Además de garantizar la exactitud en la atención al paciente, desempeña un papel crucial en la investigación médica y la identificación de tendencias de salud a nivel poblacional.
Por último, la industria manufacturera y automovilística también se beneficia enormemente de la trazabilidad de datos, ya que permite un seguimiento detallado de piezas y componentes a lo largo de la cadena de producción. Esta práctica no solo facilita la detección temprana de problemas de calidad, sino que también optimiza las operaciones de mantenimiento predictivo. Además, la logística y el transporte se benefician del servicio de seguimiento en tiempo real de mercancías y vehículos. Esta capacidad optimiza la gestión de la cadena de suministro, mejora la eficiencia y reduce los costos operativos, garantizando una distribución más ágil y precisa de bienes y servicios.
La trazabilidad de datos es un concepto fundamental en la sociedad moderna que abarca una amplia gama de industrias y aplicaciones. Su capacidad para garantizar la seguridad, la calidad, la privacidad y la eficiencia la convierte en una herramienta esencial en el mundo de los datos. En MIOTI Tech & Business School sabemos la importancia que tiene y seguirá teniendo esta herramienta en el futuro; y por ello ofrecemos un Máster en Data Science & Analytics, donde los alumnos aprenderán a combinar la analítica y la estrategia de datos con la parte técnica. La formación en esta disciplina llega a convertirse en un valor diferencial para los recién graduados.