El Marketing es una de las áreas empresariales más importante; y el fútbol es un fenómeno social de masas a nivel global. Por ello, en MIOTI Tech & Business School creemos que unirlas en una masterclass que las combine podía ser una gran opción; y contamos con Luis Serrano, actual Head of Growth del Real Madrid y profesor de MIOTI, que nos habló sobre el análisis de datos para mejorar el posicionamiento de una marca. Serrano comenzó su carrera como programador informático especializándose en Java y Php, lideró un sinfín de proyectos hasta que el SEO se cruzó en su vida.
En un entorno empresarial cada vez más competitivo y en constante evolución, el marketing y el data analytics se han convertido en piezas fundamentales para el éxito de cualquier marca. El marketing efectivo se basa en comprender en profundidad a nuestro público objetivo, identificar sus necesidades y deseos, y diseñar estrategias que conecten con ellos de manera significativa. Por otro lado, el data analytics nos brinda valiosos insights y herramientas para tomar decisiones fundamentadas, optimizar nuestras campañas y generar resultados cuantificables.
Uno de los aspectos cruciales que Luis Serrano nos invita a considerar es la ubicación de nuestra marca en el vasto mapa de internet. En un mundo digital cada vez más saturado, es vital comprender dónde nos encontramos y cómo nos percibe nuestra audiencia. ¿Somos una referencia en nuestro sector? ¿Tenemos visibilidad en las redes sociales relevantes para nuestro negocio? ¿Qué posición ocupamos en los resultados de búsqueda de Google? Estas son preguntas que debemos responder para trazar una estrategia efectiva.
En la masterclass, Luis Serrano nos revela «la jugada perfecta» para llevar nuestras marcas al siguiente nivel. Para ello utiliza la analogía futbolística del 11 inicial, refiriéndose a los elementos que deben tenerse en cuenta y con los que jugaremos desde un inicio para ganar el partido.
La clave de para hacer crecer nuestra marca reside en entender a nuestra competencia y utilizar los elementos adecuados para destacar. Analizar cómo se están posicionando nuestros competidores, qué tácticas están utilizando y cómo podemos superarlos nos permitirá diseñar una estrategia sólida y efectiva.
Uno de los pasos esenciales para llevar a cabo nuestros objetivos es contar con un plan estratégico claro y detallado. Debemos establecer metas alcanzables y medibles, y trazar un camino que nos lleve hacia ellas. Además, es fundamental crear comunidad en torno a nuestra marca. Generar una comunidad de seguidores leales y entusiastas nos permitirá construir relaciones a largo plazo, generar recomendaciones y aprovechar el poder del boca a boca.
Para alcanzar nuestros objetivos de marketing, es crucial seguir una estrategia a dos niveles: analítico y experimental. En primer lugar, debemos aprovechar los datos de nuestra audiencia y segmentarla de manera adecuada. Esto nos permite personalizar nuestras campañas y mensajes, lo cual aumenta significativamente las posibilidades de éxito.
A nivel experimental, debemos adoptar una mentalidad de constante aprendizaje y mejora. Comenzamos por una fase de ideación, en la que generamos diversas propuestas y enfoques. Es importante que estos experimentos sean medibles, es decir, debemos establecer indicadores clave de rendimiento (los llamados KPIs) que nos permitan evaluar su éxito y que estarán relacionados con el número de ventas que consigamos. Es fundamental que los experimentos sean cortos y ágiles. Esto nos permitirá obtener resultados rápidamente y ajustar nuestras tácticas según lo que funciona y lo que no.
Una vez que hemos definido nuestra estrategia a nivel analítico y experimental, es el momento de comenzar a ponerla en práctica. En primer lugar, debemos tener claro a qué parte del mundo queremos dirigir nuestra marca y para ello es importante basarse en datos obtenidos a través de herramientas de análisis como por ejemplo Google Analytics.
Una vez que identifiquemos un mercado específico debemos adaptar nuestros esfuerzos de marketing a las características y preferencias de ese mercado. Esto implica considerar la elección de redes sociales, utilizar estrategias de influencia de marca, posicionar la marca por países, usar el tráfico propio que recibimos o analizar la población y sus hábitos.
Para lograr la máxima efectividad, podemos utilizar una pirámide de públicos, donde en la base se encuentran los usuarios anónimos que consumen nuestro contenido, pero no están registrados, y en la punta se sitúan los socios y clientes leales. Nuestro objetivo final es convertir a cada uno de estos públicos en embajadores de nuestra marca.
Para lograrlo, es fundamental que nos mostremos cercanos y atractivos para el cliente en cada etapa de la pirámide. Debemos ofrecer contenido de calidad, experiencias memorables y un trato personalizado que haga que nuestros usuarios anónimos se sientan parte de una comunidad.
Antes de lanzarnos a ejecutar nuestras estrategias, es crucial realizar una revisión exhaustiva de nuestro plan, es decir, repasar cada punto y asegurarnos de que todas las tácticas están alineadas con nuestros objetivos. De esta forma, es posible identificar posibles áreas de mejora y ajustar nuestro enfoque para maximizar las posibilidades de éxito.
Además, no debemos subestimar la importancia de escuchar y considerar las opiniones de nuestro equipo. Cada miembro puede aportar perspectivas valiosas y enfoques únicos. Al abrir un espacio para la colaboración y el intercambio de ideas, fortalecemos el equipo y aseguramos una estrategia más sólida y completa.
Desde MIOTI Tech & Business School ofrecemos diferentes programas de capacitación de vanguardia relacionados con el sector del marketing y el data analytics, porque sabemos que son áreas con un enorme potencial presente y futuro en el ámbito laboral .
La publicidad programática es una estrategia de compra y venta de espacios publicitarios online que utiliza tecnología y algoritmos para optimizar y automatizar los procesos publicitarios. A diferencia de la publicidad tradicional, que implica negociaciones manuales y procesos lentos, la publicidad programática permite a los anunciantes llegar de manera más eficiente a su audiencia objetivo en tiempo real ya que les muestra los anuncios en el momento y lugar adecuado y al target conveniente, lo que la convierte en una forma muy eficaz de llegar a los consumidores de manera online.
El funcionamiento es sencillo: los anunciantes definen su público objetivo y establecen parámetros para su campaña publicitaria, como el presupuesto, los segmentos demográficos y los intereses. Posteriormente, estas preferencias se introducen en una plataforma de publicidad programática que se encarga de encontrar los espacios publicitarios más relevantes y rentables para mostrar los anuncios.
La tecnología que subyace a esta técnica es la subasta en tiempo real (RTB, por sus siglas en inglés), donde los anunciantes participan en una puja en tiempo real por los espacios publicitarios disponibles. Cuando un usuario accede a un sitio web o una aplicación móvil, se envía una solicitud de anuncio a una plataforma de publicidad programática. En ese momento, los anunciantes interesados en llegar a esa audiencia compiten en una subasta, y el anuncio del mejor postor se muestra al usuario en cuestión de segundos.
Está claro que la publicidad programática ha revolucionado la forma en la que las empresas conectan con sus respectivas audiencias de interés. A continuación, explicamos sus principales usos y aplicaciones:
Uno de los usos más comunes de la publicidad programática es la compra y venta de anuncios en pantalla. Anuncios como los banners y display se pueden mostrar en una variedad de sitios web y aplicaciones móviles y los anunciantes pueden definir su público objetivo utilizando datos demográficos, intereses y hábitos de comportamiento en la web. La plataforma de publicidad programática es la encargada de seleccionar automáticamente los espacios publicitarios más relevantes para mostrar los anuncios.
La publicidad programática también ha transformado la forma en que se compran y venden los anuncios de video online. Los anuncios pre-roll, mid-roll y post-roll se pueden mostrar en plataformas de video como YouTube, Twitch y otras redes de contenido; y los anunciantes pueden aprovechar datos detallados para segmentar a su audiencia y mostrar anuncios relevantes antes o durante la reproducción de los videos.
Con el crecimiento exponencial del uso de dispositivos móviles, la publicidad programática ha encontrado un lugar destacado en la publicidad móvil. Los anuncios también se pueden mostrar en aplicaciones móviles y sitios web optimizados para dispositivos móviles. De esta manera, la publicidad programática cumple con su objetivo principal: llegar a los usuarios en el momento adecuado, basándose en su ubicación geográfica, comportamiento de navegación y otros datos relevantes.
Las redes sociales se han convertido en un canal crucial para la publicidad online, y la publicidad programática ha ampliado aún más las posibilidades. Las plataformas que manejan este tipo de anuncios pueden integrarse con redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y LinkedIn para comprar y vender anuncios de manera eficiente en estas plataformas ya que los anunciantes pueden aprovechar los datos demográficos y los intereses de los usuarios en estas plataformas y llegar a ellos de manera más efectiva.
La publicidad nativa es un formato publicitario que se integra de manera fluida con el contenido de un sitio web o una aplicación, brindando una experiencia de usuario más natural. La publicidad programática también puede aplicarse a la compra y venta de este tipo de anuncios lo que permite a los anunciantes adaptar el contenido y el formato de los anuncios a la apariencia y el tono del entorno en el que se muestran. Esto mejora la relevancia y la experiencia del usuario, aumentando la efectividad de los anuncios.
El retargeting es una estrategia publicitaria que busca alcanzar a usuarios que han interactuado previamente con una marca, pero no han completado una acción deseada, como una compra o una suscripción. La publicidad programática es especialmente efectiva en el retargeting, ya que permite mostrar anuncios personalizados a usuarios específicos que han mostrado interés en el pasado. Esto ayuda a aumentar la tasa de conversión y a recordar a los usuarios sobre una marca concreta
Uno de los aspectos clave de la publicidad programática es su capacidad para tomar decisiones en tiempo real. Utilizando datos en vivo y algoritmos de aprendizaje automático, la publicidad programática permite a los anunciantes ajustar su estrategia de manera instantánea. Esto significa que se pueden optimizar las ofertas, el presupuesto y la segmentación en tiempo real para maximizar el rendimiento de los anuncios. Al adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y al comportamiento del usuario, la publicidad programática puede generar resultados más efectivos y eficientes.
La publicidad programática elimina gran parte de la complejidad y el trabajo manual asociado con la compra y venta de anuncios online. Anteriormente, los anunciantes tenían que negociar directamente con los editores de sitios web y realizar compras individuales de espacios publicitarios, ahora, mediante el uso de publicidad programática, el proceso se automatiza y se realiza a través de plataformas y tecnología. Los anunciantes pueden establecer parámetros y objetivos de campaña, y la plataforma de publicidad programática se encargará de encontrar y comprar los espacios publicitarios más relevantes y valiosos.
La publicidad programática se basa en el uso de datos para mejorar el rendimiento de los anuncios. Por tanto, gracias a ella los anunciantes pueden acceder a una gran cantidad de información sobre la audiencia objetivo; información que incluye datos demográficos, intereses o comportamientos de navegación entre otros. Utilizando estos datos, las plataformas de publicidad programática pueden optimizar la segmentación de los anuncios, ajustar las ofertas y adaptar la estrategia de publicidad en tiempo real lo que permite una mayor precisión en la entrega de anuncios y maximiza el retorno de la inversión publicitaria.
La publicidad programática ofrece una mayor eficiencia y transparencia en comparación con los métodos tradicionales de compra de anuncios. Al automatizar gran parte del proceso, se reduce el tiempo y los recursos necesarios para gestionar campañas publicitarias. Además, los anunciantes tienen acceso a datos detallados sobre el rendimiento de los anuncios, como impresiones, clics y conversiones. Esto permite una evaluación más precisa de los resultados y facilita la toma de decisiones basada en datos.
En MIOTI Tech & Business School somos expertos en la aplicación del Big Data para automatizar procesos, identificar tendencias, realizar modelos de predicción o investigar nuevas líneas de negocio en todas las industrias, incluida la publicitaria, a través de nuestros másteres en Data Science y Big Data, Marketing Data Analytics o Data Estrategy Executive Program.
El 25 de mayo es una fecha muy especial para millones de personas en todo el mundo, ya que se celebra el Día Mundial del Orgullo Friki. Esta celebración, que tiene como objetivo principal homenajear y promover la cultura friki, ha ganado popularidad en los últimos años, convirtiéndose en una festividad reconocida en numerosos países.
La celebración de este evento es una ocasión para que los amantes de la ciencia ficción, los videojuegos, los cómics y otras formas de entretenimiento geek se unan en una celebración llena de entusiasmo y camaradería.
La cultura friki engloba una amplia gama de intereses, desde películas y series de ciencia ficción y fantasía hasta videojuegos, cómics, anime y mucho más. Lo que define a los frikis es su pasión y devoción por estos temas, su conocimiento profundo y su participación activa en comunidades relacionadas. Con el paso de los años, esta cultura ha dejado de ser estigmatizada y ha ganado reconocimiento y aceptación en la sociedad contemporánea. Los frikis ya no son vistos como marginados sociales, sino como personas apasionadas que encuentran alegría y comunidad en su amor compartido por lo extraordinario.
El Día Mundial del Orgullo Friki tuvo sus inicios en España en el año 2006, cuando un grupo de amigos decidió establecer una fecha para celebrar la cultura geek y fomentar la aceptación de esta subcultura. La fecha del 25 de mayo fue elegida debido a que coincide con el aniversario del estreno de la primera película de Star Wars en 1977, un hito significativo en la historia de la cultura pop. Desde entonces, la celebración se ha extendido a nivel mundial, y cada año se organizan eventos, convenciones y actividades temáticas para conmemorar este día.
La cultura friki ha tenido un impacto significativo en diversos ámbitos de la sociedad. Por un lado, ha influido en la industria del entretenimiento, impulsando la creación de películas, series y videojuegos que se convierten en fenómenos globales. Además, ha fomentado el desarrollo de comunidades online y espacios físicos donde los aficionados pueden conectar, intercambiar ideas y crear nuevas amistades. Esta cultura también ha influido en la moda, la música y la tecnología, influyendo en diferentes aspectos de la vida cotidiana.
El Día Mundial del Orgullo Friki es un momento para celebrar la diversidad y la inclusión. La cultura friki ha brindado un refugio seguro para aquellos que se sienten marginados o diferentes, permitiéndoles encontrar una comunidad en la que puedan ser ellos mismos. Además, ha desafiado los estereotipos convencionales de género y ha dado lugar a personajes y narrativas más diversos y representativos en la cultura popular. La inclusividad es, por tanto, un valor fundamental en la comunidad friki, donde se valora el respeto mutuo y la aceptación de las diferencias.
Más allá de ser una celebración llena de diversión y entretenimiento, el Día Mundial del Orgullo Friki también se ha convertido en una plataforma para el activismo y la defensa de causas importantes. La comunidad friki ha utilizado esta fecha para recaudar fondos para organizaciones benéficas, promover la igualdad de género, luchar contra el acoso en línea y apoyar la inclusión de personas con discapacidades. La pasión y la determinación que caracterizan a los frikis se han canalizado hacia la generación de cambios positivos en la sociedad.
Algunas tendencias actuales de la cultura friki tanto en España como en el mundo incluyen:
Se trata de una tendencia muy marcada en la última década. Tanto Marvel como DC Comics, con títulos como Iron Man, Capitán América o Flash, han tenido un gran éxito en taquilla con sus adaptaciones cinematográficas y también con las múltiples series de televisión tan bien recibidas por los fans. La posibilidad de ver a tus héroes favoritos cobrar vida en la pantalla grande es algo que atrae tanto a los fans de siempre como a nuevos seguidores. Además, estos universos cada vez están más interconectados, lo que significa que los personajes y eventos de una película o serie pueden tener consecuencias en otras producciones.
Tanto los juegos de mesa como de rol han experimentado un renacimiento sustancial en los últimos años. Muchos juegos de mesa clásicos como el Catán han sido rediseñados y actualizados para atraer a nuevas generaciones, además de que han surgido nuevos títulos con mecánicas innovadoras. Los juegos de rol como Dungeons & Dragons, popularizado en los últimos años por las series Stranger Things o The Big Bang Theory, ofrecen la posibilidad de sumergirse en mundos imaginarios y vivir aventuras junto a otros jugadores. Además, la posibilidad de conectarse con otros jugadores online ha hecho que estos juegos sean más accesibles que nunca.
En cuanto a los eSports, estas competiciones organizadas alrededor de videojuegos populares como League of Legends, Overwatch, Fortnite o FIFA atraen a grandes audiencias tanto en línea como en directo, y ofrecen importantes premios en efectivo para los ganadores. Los eSports se han profesionalizado muchísimo en los últimos años, con ligas y equipos patrocinados por grandes marcas y jugadores que se dedican full-time a entrenar y competir. Además, también hay una gran cantidad de contenido online disponible, como videos de partidas, análisis de estrategias y entrevistas con jugadores profesionales y retransmisión de partidas en directo.
En los últimos años, el anime ha conquistado corazones en todo el mundo y se ha convertido en un fenómeno cultural global. Desde sus personajes icónicos y tramas cautivadoras hasta su animación impresionante, el anime ofrece una experiencia única que no te puedes perder. Desde clásicos atemporales como Dragon Ball, Naruto o One Piece hasta nuevas joyas como Attack on Titan o Demon Slayer, el anime ha demostrado su capacidad para cautivar a audiencias de todas las edades. Además, los fans del anime se reúnen en convenciones y eventos para compartir su amor por esta forma de entretenimiento.
En MIOTI Tech & Business School vivimos el Día Mundial de Orgullo Friki como una oportunidad para celebrar lo extraordinario y diferente, promoviendo valores que trascienden el ámbito de la cultura geek como la inclusión, la diversidad o el activismo. Esta celebración es un recordatorio de que nuestras pasiones y nuestras diferencias son una fuente de fortaleza.
En la era digital actual, los datos se han convertido en el activo más valioso para las empresas de todos los tamaños y sectores. Sin embargo, la gestión, almacenamiento y análisis eficientes de grandes volúmenes de datos representan un desafío considerable. Es aquí donde entra en juego el concepto de Data Lake, una solución innovadora que promete cambiar la forma en que las organizaciones manejan su información. Según las previsiones de Statista, el volumen de datos generados en todo el mundo superará los 180 zetabytes en 2025, lo que supone un crecimiento medio anual de casi el 40% en cinco años.
Un Data Lake es una plataforma de almacenamiento centralizada que permite a las empresas recolectar, almacenar y procesar grandes cantidades de datos de diferentes fuentes y formatos. A diferencia de los sistemas tradicionales de almacenamiento de datos, los Data Lakes no requieren una estructura previa o un esquema rígido. En cambio, actúan como un vasto repositorio en el que los datos pueden ser almacenados en su forma original, lo que brinda flexibilidad y escalabilidad sin precedentes.
El Data Lake y el Data Warehouse son dos enfoques diferentes para almacenar y gestionar datos. A continuación, se presentan las principales diferencias entre ellos:
En un Data Lake, los datos se almacenan en su forma original, sin estructura y sin transformación previa. Esto significa que los datos se guardan tal como se capturaron, sin imponer un esquema o formato específico. Esto permite una mayor flexibilidad para explorar y analizar los datos en diferentes formatos, como texto sin procesar, archivos multimedia, datos de sensores, entre otros.
En un Data Warehouse, los datos se estructuran y transforman previamente antes de ser almacenados. Se aplica un esquema fijo y consistente a los datos, lo que implica que se realiza un proceso de extracción, transformación y carga (ETL) para adaptar los datos a un formato específico. Los datos se organizan en tablas y columnas según el esquema definido.
Un Data Lake es adecuado para almacenar y procesar una amplia variedad de datos, tanto estructurados como no estructurados. Puede contener datos sin procesar, datos en tiempo real, registros de eventos, archivos de registro, datos de redes sociales, datos de sensores, entre otros.
Un Data Warehouse se enfoca principalmente en datos estructurados, como datos transaccionales, datos financieros, datos de ventas, entre otros. Está diseñado para almacenar datos de alta calidad y bien definidos que se utilizan en análisis empresariales y en la generación de informes.
Los Data Lakes son altamente escalables, lo que significa que pueden manejar grandes volúmenes de datos de manera eficiente. Además, los Data Lakes pueden aprovechar tecnologías de almacenamiento y procesamiento distribuido, como el almacenamiento en la nube y el procesamiento en clústeres, lo que permite una escalabilidad horizontal a medida que los requisitos de almacenamiento y procesamiento aumentan. En términos de costo, los Data Lakes pueden ser más económicos en comparación con los Data Warehouses, ya que no requieren la estructuración y transformación previa de los datos.
Los Data Warehouses también pueden ser escalables, pero generalmente están diseñados para manejar volúmenes de datos más limitados. La escalabilidad vertical (aumento de capacidad en un servidor) es común en los Data Warehouses. Sin embargo, el costo asociado con los Data Warehouses puede ser más alto, ya que requieren una infraestructura específica y el proceso de ETL puede ser complejo y costoso.
Un Data Lake permite un análisis más exploratorio y flexible de los datos, ya que los datos se almacenan en su forma original y se pueden procesar utilizando tecnologías de Big Data como Hadoop, Spark, y herramientas de análisis avanzado. Sin embargo, la preparación y transformación de datos puede requerir más tiempo y esfuerzo.
Un Data Warehouse está optimizado para consultas y análisis predefinidos. Los datos se estructuran de manera que las consultas y los informes puedan ejecutarse de manera eficiente y rápida.
Si quieres saber más sobre Data Warehouse, nuestro profesor y Head of Data en VMLY&R Spain, Álvaro Montero, explica brevemente qué es y cómo utilizarlo en este vídeo:
En esencia, un Data Lake es una herramienta revolucionaria que puede transformar la forma en que las empresas gestionan y utilizan sus datos. Desde su almacenamiento sin estructura hasta su flexibilidad analítica y escalabilidad, los Data Lakes ofrecen numerosos beneficios que pueden impulsar la toma de decisiones informadas y la innovación empresarial.
Desde MIOTI Tech & Business School estamos siempre a la vanguardia tecnológica por eso actualizamos constantemente nuestro programas, como nuestro Máster en Data & Cloud Engineering o nuestro Máster en Data Science & Big Data.
En la era de la información, acceder a datos precisos y actualizados es fundamental para tomar decisiones estratégicas en el ámbito empresarial. Es aquí donde el Web Scraping, una técnica avanzada de extracción de datos, se presenta como una poderosa herramienta para obtener información relevante de fuentes en línea de manera automatizada.
El Web Scraping, también conocido como web data mining, implica la extracción sistemática y estructurada de datos de páginas web mediante el uso de algoritmos y scripts personalizados. Esta técnica permite obtener información como precios de productos, reseñas de clientes, datos de competidores y más, para analizar y aprovechar en la toma de decisiones empresariales.
Al automatizar el proceso de recopilación de datos, el Web Scraping ahorra tiempo valioso y mejora la eficiencia en la obtención de información. Además, al proporcionar datos actualizados en tiempo real, esta técnica permite una visión más precisa y actualizada del mercado, lo que es fundamental para adaptarse rápidamente a las demandas y tendencias cambiantes.
No obstante, es fundamental respetar los términos de uso y las políticas de privacidad establecidos por los sitios web que se desean extraer. Una práctica ética y responsable del Web Scraping es esencial para mantener la integridad y la reputación tanto de la organización como de los datos recopilados.
Estas son solo algunas de las principales librerías de Python para Web Scraping. Cada una tiene sus propias fortalezas y se adapta a diferentes necesidades y casos de uso.
Como una de las librerías más populares para Web Scraping, Beautiful Soup facilita el análisis y extracción de datos de documentos HTML y XML. Con una sintaxis amigable y poderosas funcionalidades, te permite navegar por la estructura del código fuente de una página web y extraer los elementos deseados de manera intuitiva.
Si estás buscando una solución más completa para proyectos de Web Scraping a gran escala, Scrapy es la elección perfecta. Esta librería de alto rendimiento y código abierto te brinda un amplio conjunto de herramientas para extraer datos estructurados de manera eficiente. Scrapy cuenta con un sistema de gestión de peticiones, permite la programación de spiders personalizados y facilita el almacenamiento y procesamiento de datos obtenidos.
A diferencia de las librerías anteriores, Selenium está diseñada específicamente para la automatización de navegadores web. Es ideal cuando el contenido de un sitio web se genera dinámicamente mediante Java Script u otras tecnologías interactivas. Con Selenium, puedes simular acciones de navegación, completar formularios, hacer clic en elementos y extraer datos de manera programática.
Aunque no es una librería de Web Scraping en sí misma, Requests es una herramienta esencial para realizar solicitudes HTTP en Python. Con una sintaxis simple y elegante, permite enviar y recibir datos a través de solicitudes GET y POST. Requests es comúnmente utilizada en combinación con BeautifulSoup u otras librerías para descargar y analizar el contenido de una página web.
Si estás familiarizado con jQuery, te encantará PyQuery. Esta librería te permite usar selectores CSS y manipular documentos HTML de manera similar a como lo harías en jQuery. PyQuery facilita la extracción y manipulación de elementos HTML específicos, lo que la convierte en una opción conveniente para tareas de Web Scraping más simples.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo se puede aplicar el Web Scraping en diferentes áreas:
En MIOTI Tech & Business School contamos con programas actualizados en la vanguardia tecnológica para dar la mejor formación tecnológica, como nuestro Máster en Data Science & Deep Learning o nuestro Máster en Data & Cloud Engineering.
El Real Betis se coronó como el club más eficiente en la emocionante final de la eLaLiga Santander celebrada en el estadio Cívitas Metropolitano. El equipo, que recibió el trofeo de manos de Fabiola Pérez, CEO y Co-fundadora de MIOTI Tech & Business School, no fue el único logro que consiguieron, ya que también se consagraron campeones de la sexta edición del campeonato.
El objetivo principal de nuestro patrocinio en eLaLiga Santander, junto a otras grandes empresas como PlayStation o Santander, es fomentar nuevas vocaciones tecnológicas entre los jóvenes a través de los eSports y maximizar las oportunidades laborales en el ámbito digital.
Una de las contribuciones clave de MIOTI a lo largo de la competición ha sido proporcionar estadísticas detalladas sobre los equipos antes y después de los partidos. Estos datos han incluido información sobre victorias, empates, derrotas, así como goles a favor y en contra. Gracias a esta información de valor, los equipos han podido analizar su desempeño y tomar decisiones estratégicas para mejorar su rendimiento en los partidos disputados.
El Real Betis con Matías Bonanno y Alejandro Hidalgo a la cabeza ha demostrado ser un equipo excepcional durante toda la temporada, y su actuación impecable les ha llevado a levantar el título de campeones. En la final, Bonanno se enfrentó al jugador del RC Celta JRA imponiéndose por 5 goles a 4 en la final. Por ello, fue este joven jugador quien tuvo el honor de alzarse con el trofeo en representación del Betis, destacando el impresionante coeficiente de goles marcados y encajados del equipo a lo largo de la competición. En este vídeo podéis ver un resumen de lo qué ocurrió durante la jornada de la Final de eLaLiga Santander:
El Betis ha anotado un total de 78 goles a lo largo de la temporada, mientras que solo ha recibido 42 goles en contra. Además, han logrado 11 victorias, 5 empates y apenas 1 derrota. Estas impresionantes cifras reflejan la efectividad y precisión del equipo en cada encuentro. Con un 91% de pases completados con éxito y 94 tiros a puerta de los 129 efectuados, el Betis ha demostrado una gran habilidad técnica y una estrategia bien definida.
Nuestra CEO y Co-fundadora, Fabiola Pérez, se ha mostrado muy entusiasmada por patrocinar un evento de la magnitud de eLaLiga Santander. “Los eSports son una forma de llegar a las nuevas generaciones y maximizar las oportunidades laborales de los perfiles digitales. Es por ello que los mejores clubs de fútbol están incorporando equipos especializados en Data Science para desarrollar estrategias ganadoras, y en la versión virtual de los partidos, los datos juegan un papel fundamental para alcanzar la victoria. El Real Betis ha sido un ejemplo muy claro de cómo un uso inteligente y digital de los datos puede llevar al éxito en esta competición”, ha subrayado.
Además de promover el mundo de los eSports y el análisis de datos, MIOTI tiene como objetivo reducir la brecha digital en España. La colaboración con eLaLiga Santander es un paso importante para motivar a los jóvenes a adentrarse en el campo de la tecnología y abrirles las puertas a un futuro prometedor en el ecosistema tech.
El éxito del Real Betis en la eLaLiga Santander demuestra el impacto positivo que puede tener el análisis de datos en los eSports. Los equipos que comprenden su importancia y utilizan estrategias basadas en ellos pueden lograr un rendimiento sobresaliente. El Betis ha sido un claro ejemplo de cómo el enfoque tecnológico puede llevar al triunfo y ha dejado una huella imborrable en la historia de la competición.
Desde MIOTI Tech & Business School continuamos apostando por la promoción de las vocaciones tecnológicas y la aplicación de la ciencia de datos en diferentes ámbitos, incluido el deporte electrónico, con programas especializados en la materia, como nuestro Máster en Data Science y Analytics.
El Data Engineering (Ingeniería de Datos, en español) es una disciplina de la ciencia de datos que se enfoca en el diseño, construcción, implementación y mantenimiento de sistemas y arquitecturas de datos para manejar grandes cantidades de información.
En otras palabras, el Data Engineering se encarga de crear infraestructuras de datos que permitan almacenar, procesar y acceder a grandes volúmenes de información de manera eficiente y escalable. Los ingenieros de datos trabajan con diversas fuentes de datos, como bases de datos, archivos, sistemas de mensajería, dispositivos IoT, entre otros, para construir pipelines de datos que permitan la extracción, transformación y carga de datos hacia sistemas de almacenamiento centralizados como almacenes de datos, data lakes o sistemas de big data.
El Data Engineering es una disciplina fundamental para la ciencia de datos y el análisis de datos, ya que proporciona la infraestructura necesaria para que los científicos de datos puedan analizar y visualizar los datos de manera eficiente. Además, también es importante para el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático, ya que estos sistemas requieren grandes cantidades de datos para entrenarse y mejorar su precisión.
De hecho, es uno de los 25 empleos más demandados según el estudio ‘Empleos en Auge 2023‘ que elabora cada año LinkedIn, del que ya hemos hablado con anterioridad en este post de blog.
El Data Engineering es una disciplina fundamental y con un enorme potencial para cambiar y transformar muchas industrias tanto en el presente como en el futuro. A continuación, detallamos algunas de las aplicaciones más importantes del Data Engineering.
Con el creciente volumen de datos generados por sensores IoT y dispositivos móviles, la necesidad de procesar datos en tiempo real se ha vuelto cada vez más crítica. El Data Engineering proporciona soluciones para la captura y procesamiento de datos en tiempo real, lo que permite a las organizaciones tomar decisiones en tiempo real y detectar patrones y tendencias que de otra manera serían difíciles de identificar.
Por ejemplo, una empresa de servicios financieros puede utilizar el Data Engineering para capturar y procesar transacciones en tiempo real y detectar patrones sospechosos de fraude. De esta manera, pueden tomar medidas preventivas y minimizar el impacto de posibles ataques bancarios.
Las organizaciones generan ingentes volúmenes de datos a diario y necesitan almacenarlos de manera eficiente para un acceso y análisis fáciles. El Data Engineering proporciona soluciones para el almacenamiento y procesamiento de estas enormes cantidades de información, lo que permite a las organizaciones almacenar datos de diversas fuentes y formatos en una única plataforma y realizar análisis de manera más eficiente.
Un ejemplo de esto es la industria del marketing digital, donde las empresas utilizan el Data Engineering para almacenar grandes volúmenes de datos de clientes y realizar análisis de su comportamiento para optimizar las campañas de publicidad y mejorar la experiencia del usuario.
En muchas organizaciones, los datos provienen de diversas fuentes y formatos, lo que dificulta su integración y análisis. El Data Engineering proporciona soluciones para integrar datos heterogéneos en una única plataforma, lo que facilita el análisis y la toma de decisiones.
Por ejemplo, una empresa de manufactura puede utilizar el Data Engineering para integrar datos de sensores de máquinas, datos de inventario y datos de proveedores, lo que les permite tener una visión holística de sus operaciones y tomar decisiones informadas para mejorar la eficiencia y reducir los costes.
Los modelos de Machine Learning e Inteligencia Artificial requieren grandes volúmenes de datos para su entrenamiento y validación. El Data Engineering proporciona soluciones para su almacenamiento y procesamiento, lo que impulsa la implementación de soluciones basadas en IA y ML.
Un ejemplo de esto es el sector salud, donde las empresas utilizan el Data Engineering para almacenar y procesar grandes volúmenes de datos de pacientes y entrenar modelos de IA para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
El análisis de datos históricos es una práctica común en la ciencia de datos y permite a las organizaciones identificar patrones y tendencias a lo largo del tiempo. El Data Engineering proporciona soluciones para el almacenamiento y procesamiento de datos históricos, lo que permite a las organizaciones realizar análisis más profundos y obtener información valiosa para la toma de decisiones estratégicas.
Por ejemplo, una empresa de comercio electrónico puede utilizar el Data Engineering para almacenar y procesar datos históricos de transacciones, perfiles de clientes y comportamientos de compra. Con estos datos, pueden identificar hábitos de compra, segmentar a sus clientes y personalizar ofertas y recomendaciones, lo que mejora la experiencia del cliente y aumenta las ventas.
El Data Engineering también se utiliza para optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa en diversas industrias. Al capturar y procesar datos en tiempo real, las organizaciones pueden monitorizar y analizar el rendimiento de sus procesos y tomar medidas correctivas en el momento oportuno y necesario.
Por ejemplo, una compañía de logística puede utilizar el Data Engineering para capturar datos en tiempo real de su flota de vehículos, rutas de entrega y condiciones del tráfico. Esto les permite optimizar los itinerarios de reparto, reducir los tiempos de espera y mejorar la eficiencia general de sus operaciones.
El Data Engineering desempeña un papel fundamental en la personalización y mejora de la experiencia del cliente. Al integrar y analizar datos de múltiples fuentes, las organizaciones pueden comprender mejor las preferencias y necesidades de sus clientes y ofrecerles productos y servicios personalizados.
Un ejemplo de esto es la industria minorista, donde las empresas utilizan el Data Engineering para capturar y analizar datos de compras, historial de navegación y comentarios de los clientes. Con esta información, pueden ofrecer recomendaciones personalizadas, promociones dirigidas y mejorar la experiencia de compra en general.
El Data Engineering, por tanto, tiene una amplia gama de aplicaciones en industrias muy diversas entre sí, ya sea el análisis de datos en tiempo real, la integración de fuentes de datos heterogéneas o el impulso de soluciones y servicios que se sustentan en la Inteligencia Artificial. Se ha convertido en una disciplina esencial para las organizaciones a la hora de tomar decisiones que se basan en datos y así obtener ventajas competitivas que les permitan optimizar procesos, mejorar la eficiencia de sus operaciones y, en definitiva, encontrar nuevas oportunidades de negocio.
En MIOTI Tech & Business School estamos siempre actualizados con las últimas novedades tecnológicas y las necesidades de las empresas, y por eso contamos con un máster en Data & Cloud Engineering que cuenta con todos los conocimientos necesarios para desarrollarse en el área de la Ingeniería de Datos y aplicarlo de forma práctica y dinámica en los proyectos de las compañías
Uno de los principales objetivos de MIOTI es fomentar las vocaciones tecnológicas y disminuir la brecha de talento tech en España. Por estos motivos, hemos querido apoyar al equipo Enlil 1, un grupo de estudiantes de Educación Secundaria de diferentes colegios de la Comunidad de Madrid. Estos jóvenes han creado su propio satélite CanSat como parte de un proyecto educativo de la Agencia Espacial Europea (ESA) con el propósito de combatir las consecuencias del cambio climático.
Mediante el monitoreo de ríos y arroyos, su innovadora solución busca reducir el riesgo de inundaciones y proteger a las comunidades con mayores posibilidades de sufrirlas. El equipo, con el apoyo de MIOTI Tech & Business School y MIOTI Data Consulting, ha logrado desarrollar esta solución y avanzar en la Competición CanSat Madrid 2023 quedando en el top 4 entre más 200 equipos y obteniendo el galardón al Mejor Proyecto Técnico.
El satélite CanSat diseñado por Enlil 1 es una pequeña maravilla tecnológica que cabe en una lata de refresco. Este tipo de satélite es muy utilizado en las clases de ingeniería debido a su pequeño tamaño y suele lanzarse desde un cohete, globo meteorológico o avión.
Su principal misión es recopilar datos de presión atmosférica, temperatura y humedad relativa, que se envían a la estación terrestre a través del módulo de comunicaciones LoRa. Se trata por tanto de una herramienta crucial para monitorizar ríos y arroyos donde los desbordamientos e inundaciones son una amenaza constante. De hecho, 5 millones de personas viven en España en zonas en riesgo de inundación.
Los estudiantes han tenido acceso a la formación en Internet of Things (IoT) de la escuela de negocios, lo que les ha permitido aplicar los conocimientos adquiridos en su proyecto, así como ayudándoles a preparar todo el material audiovisual del proyecto. Además, los expertos de MIOTI Data Consulting han estado a su lado orientándoles durante todo el proceso de programación.
Esta colaboración ha sido fundamental para el desarrollo exitoso del proyecto y demuestra nuestro compromiso con el fomento de nuevas vocaciones tecnológicas y la reducción de la brecha digital en España.
La solución propuesta por Enlil 1 no solo se limita a la recopilación de datos, sino que también implica el procesamiento y análisis de los mismos. Una vez que estos son transmitidos a una plataforma en la nube a través del satélite CanSat, el centro de control de emergencias recibe y analiza esa información en tiempo real. Esto permite detectar posibles riesgos de inundación y alertar a la población de manera oportuna, reduciendo así los impactos negativos en las comunidades vulnerables.
Su enfoque en la reducción de riesgos de inundaciones y la protección de las comunidades afectadas es valioso y relevante en un momento en que el cambio climático se ha convertido en una preocupación global. “Nos sentimos orgullosos de patrocinar proyectos como el de Enlil 1, que promueve soluciones sostenibles e inspira a los jóvenes a explorar oportunidades tecnológicas en áreas clave para el futuro de nuestro planeta. Esperamos ver cómo esta iniciativa inspira a la próxima generación de líderes tech», destaca la CEO y Co-fundadora de MIOTI, Fabiola Pérez.
En este vídeo puedes descubrir todo el proceso llevado a cabo por el grupo Enlil 1 y cómo han desarrollado esta idea innovadora para reducir los efectos de las inundaciones:
En MIOTI Tech & Business School confiamos en la reducción de la brecha digital a través de la formación en nuevas tecnologías, por eso nuestros programas están en constante actualización, como el Máster en IoT & Data Science o el Máster en Data Science & Deep Learning.
El #DiadeInternet se celebró por primera vez en España en octubre de 2005 a iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet (aui.es). En la primera edición se organizaron 534 eventos por todo el país y más de 200 entidades públicas y privadas suscribieron la Declaración de Principios para construir la Sociedad de la Información.
En noviembre de 2005, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) a instancias de la Asociación de Usuarios de Internet y tras conocer el éxito de la celebración en España, acordó solicitar a la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) que declarase un Día Mundial de Internet para celebrarlo globalmente en todo el planeta.
La ONU acordó fijar el 17 de mayo, día dedicado a las Telecomunicaciones, añadiéndole el Día Mundial de la Sociedad de la Información para promover la importancia de las TIC y los diversos asuntos relacionados con la Sociedad de la Información planteados en la CMSI. En noviembre de 2006, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT decidió celebrar ambos eventos, Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, el 17 de mayo. En la versión actualizada de la Resolución 68 se invita a los Estados Miembros y Miembros de Sector a celebrar anualmente dicho día.
Cada 17 de mayo se celebra un acontecimiento que busca destacar la importancia que tiene esta herramienta en nuestras vidas y en la sociedad en general. Desde su creación, internet ha revolucionado la forma en que interactuamos, nos comunicamos y accedemos a la información.
Para empezar, es importante señalar que internet ha sido una de las innovaciones más disruptivas de la historia reciente. Desde su creación en la década de 1960, ha evolucionado constantemente, y hoy en día es una herramienta esencial en casi todos los aspectos de nuestra vida. Desde el trabajo hasta el entretenimiento, pasando por la educación, la comunicación y el acceso a la información, internet ha transformado la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea.
Sin embargo, es importante reconocer que esta herramienta también tiene sus desafíos. Uno de los mayores problemas relacionados con su uso es la privacidad y la seguridad. En un mundo cada vez más conectado, la información personal se ha vuelto cada vez más vulnerable a la exposición y el robo. Además, el aumento del ciberacoso, la desinformación y otros comportamientos negativos en la red ha llevado a que se cuestione si los beneficios de internet superan los riesgos.
A pesar de estos desafíos, el Día Mundial de Internet sigue siendo una fecha importante para celebrar ya que nos permite conectarnos con personas de todo el mundo, acceder a información que de otra manera sería imposible y permitir la colaboración y la innovación a escala global. Además, internet ha sido una herramienta fundamental para la creación de comunidades online que permite que personas con intereses comunes se conecten, compartan información y colaboren en proyectos.
El tema de este año del es «Ciudadanía Digital, Derechos y Oportunidades«. El Consejo de Europa ha presentado recientemente la «Declaración sobre derechos y principios digitales» situando a los valores de la UE y a sus ciudadanos en el centro de la transformación digital con el objetivo de garantizar que la UE alcance sus objetivos de transformación digital en consonancia con sus valores. En España, el Gobierno ha elaborado la «Carta de Derechos Digitales» con el objetivo de poner a nuestro país a la vanguardia de Europa en la protección de los derechos de la ciudadanía en el ámbito digital.
Por eso, la asociación sin ánimo de lucro del día mundial de internet ha presentado el “Decálogo para impulsar la ciudadanía digital”, cuyo propósito no es otro que garantizar un uso seguro y responsable de internet desde la protección de los más jóvenes hasta el acceso universal a la red. Los puntos que desarrolla la memoria son:
Velar porque los nuevos espacios digitales sean espacios de derecho. Se deben respetar los derechos ya existentes en el mundo analógico y trabajar para impulsar los derechos que nos demanda este ámbito, como el derecho a la privacidad, al olvido, a la desconexión digital o a la no discriminación algorítmica, tal y como se recoge en la Carta de Derechos Digitales de España.
La inclusión de todas las personas exige garantizar la accesibilidad, que es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y de la forma más autónoma y natural posible.
Promover el uso seguro de las tecnologías digitales para los ciudadanos que les permita reforzar su confianza en el ámbito digital, atendiendo al nivel de conocimientos o cercanía hacia la tecnología de colectivos específicos, como es el caso de las personas mayores. Para ello, será necesario dotarles de conocimientos, habilidades y herramientas en materia de ciberseguridad, a través de proyectos, campañas de concienciación y capacitación y servicios de soporte especializados, que les ayuden a la hora de incorporar medidas y hábitos con los que incrementar su nivel de protección frente a las amenazas de Internet.
Fomentar políticas públicas para la difusión, dotación y reconocimiento de los centros de competencias digitales, sus profesionales y las redes de las que forman parte como espacios de referencia en España donde la ciudadanía puede adquirir y practicar de forma libre y gratuita las habilidades digitales necesarias para el desempeño de sus derechos y metas personales y profesionales. El papel de estos espacios y recursos es fundamental en la creación de un ciudadanía crítica y reflexiva que pueda abordar los retos de la transformación digital y, a la vez, han de ser reconocidos como espacios públicos esenciales en la garantía del cumplimiento de los derechos digitales de la ciudadanía.
Desarrollar una IA ética que genere confianza y transparencia en su uso para potenciar el efecto positivo que puede tener en la sociedad y en la economía. Prestar especial atención en áreas como privacidad y protección de datos, salud, servicios públicos o entorno laboral, evitando la discriminación y los sesgos por diferentes causas. Empoderar a los ciudadanos para que puedan beneficiarse de las ventajas que aporta la tecnología y poder tomar sus propias decisiones. Facilitar la supervisión e intervención humana en decisiones que produzcan efectos en su esfera personal y patrimonial. En este webinar sobre Inteligencia Artificial del profesor de MIOTI, Carlos Picazo, puedes ver un caso real de la importancia de esta tecnología.
Una administración digital debe promover, velar y apostar por los datos y estándares abiertos, así como por la colaboración y el entendimiento de las tecnologías digitales junto a la sociedad civil y las empresas, facilitando una ciudadanía digital que evite el asistencialismo tecnológico y que impulse medidas de empoderamiento y capacitación digital de sus ciudadanos, particularmente de los más vulnerables, como son las personas con discapacidad, los mayores y otros colectivos en riesgo de exclusión digital.
Capacitar y actualizar a los ciudadanos de manera que sean conscientes del desarrollo tecnológico según les afecta y hagan uso de las nuevas tecnologías de una manera sostenible desde el punto de vista medio ambiental, pero también desde el punto de vista de un desarrollo humanista de la misma.
Prestar especial atención a las nuevas reformas legislativas, apoyándolas y dotándolas de los adecuados recursos que las hagan viables y efectivas en el contexto digital para todos los ciudadanos.
Partir del respeto pleno del derecho a la dignidad, libertad, intereses y preferencias. Impulsar una participación y una vida social efectiva de manera que todas las personas, estén contextualizadas en la Sociedad Digital y puedan ocupar el papel que les corresponde, en igualdad de condiciones y sin discriminaciones.
Desarrollar políticas y acciones que faciliten el acceso a los equipos, aplicaciones, conectividad, formación e información necesarios para la vida digital de todas las personas. Implementar planes con suficiencia de recursos, que estén garantizados en el tiempo y que se comprometan formalmente. Prestar especial atención a los colectivos con mayor riesgo de exclusión y promover las oportunidades derivadas de una ciudadanía digital plena.
El Día Mundial de Internet es una oportunidad para reflexionar sobre el papel que esta tecnología tiene en nuestras vidas y en la sociedad en general. Aunque hay desafíos asociados con su uso, internet sigue siendo una herramienta vital para la comunicación, la educación, la innovación y el entretenimiento. Desde MIOTI Tech & Business School trabajamos juntos para abordar los desafíos que enfrentamos en la red en materia de seguridad, accesibilidad y privacidad.
La Inteligencia Artificial (IA) es un campo de la informática y la tecnología que se enfoca en desarrollar algoritmos y sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren de inteligencia humana, como el aprendizaje, la resolución de problemas, la toma de decisiones y el reconocimiento de patrones.
La IA se basa en el procesamiento de grandes cantidades de datos y en el uso de algoritmos que permiten a las máquinas aprender de manera autónoma y adaptarse a situaciones nuevas. Esto se logra a través de técnicas como el aprendizaje automático (machine learning), el procesamiento del lenguaje natural (PLN), el computer vision o la robótica, entre otros.
La IA tiene una amplia variedad de aplicaciones en la vida cotidiana, como los sistemas de recomendación de productos y servicios, los asistentes virtuales de voz, los vehículos autónomos, la detección de fraudes y la detección de enfermedades a través de imágenes médicas.
El origen de la Inteligencia Artificial se remonta a la década de 1950, cuando los científicos comenzaron a investigar cómo se podría simular la inteligencia humana en los ordenadores. Durante este periodo, se desarrollaron los primeros programas informáticos capaces de realizar tareas como jugar al ajedrez y resolver problemas matemáticos.
En 1959 se produjo uno de los hitos más importantes en la historia de la IA cuando el científico Arthur Samuel desarrolló el algoritmo de aprendizaje automático el cual permitió a las máquinas mejorar su capacidad de realizar tareas a medida que procesaban más datos y adquirían más experiencia.
En la década de 1960, el científico John McCarthy acuñó el término «Inteligencia Artificial» y organizó la Conferencia de Dartmouth, que es considerada como el nacimiento oficial del campo de la IA.
Desde entonces, la IA ha evolucionado gracias a los avances en la tecnología de la computación y al desarrollo de nuevas técnicas de aprendizaje automático. En la actualidad, la IA tiene una amplia variedad de aplicaciones en la vida cotidiana. Se espera que siga creciendo y transformando la forma en que interactuamos con la tecnología y el mundo que nos rodea.
Muchos sistemas de IA utilizan una combinación de diferentes técnicas y enfoques para lograr sus objetivos. Por ejemplo, un sistema de reconocimiento de voz puede utilizar técnicas de aprendizaje automático para mejorar la transcripción y la comprensión del lenguaje natural.
En MIOTI Tech & Business School somos expertos en Inteligencia Artificial y en sus aplicaciones a startups y empresas de mayor tamaño, todo con el objetivo fundamental de ofrecer a nuestros alumnos los mejores programas que les permitan reinventarse o actualizarse profesionalmente, como nuestro Máster en Deep Learning o la doble titulación de Data Science & Deep Learning.
Tras la I Edición de nuestro Data Talent Innovation Summit, hemos elaborado el informe ‘Las claves para atraer y retener talento tech’ a través de las conclusiones extraídas de los expertos en gestión de talento de empresas como Mercedes-Benz, Ryanair, Renault o Repsol, que señala que el liderazgo de los profesionales tecnológicos dentro de los proyectos, equipos o empresas es una de las principales claves para retenerles en la compañía.
Mientras la demanda de perfiles digitales en España continúa creciendo, la formación en habilidades tecnológicas sigue siendo insuficiente. La Asociación Española para la Digitalización, DigitalES, afirma que existen más de 120.000 vacantes tecnológicas sin cubrir en el país, lo que supone un 70% más con respecto a 2021.
En este sentido, Fabiola Pérez, CEO y co-fundadora de MIOTI afirma que “teniendo en cuenta que el periodo de rotación actual en las empresas no supera los dos años de permanencia y la probabilidad de que los profesionales tecnológicos se vayan en el primer año es del 50%, hay que buscar soluciones diferentes para un talento diferente y pensar qué empresas buscan los candidatos, en lugar, de qué candidatos buscamos para nuestra empresa”.
Esta falta de profesionales en el sector digital ha creado una competencia feroz entre las empresas por atraer y retener a los mejores talentos digitales. Para ello, muchas empresas han tenido que invertir en la creación de equipos de recursos humanos especializados en la búsqueda y selección de perfiles tecnológicos, así como en estrategias de employer branding que les permitan diferenciarse y atraer a los mejores talentos tech.
En el informe, que está dividido en el reto, las oportunidades y entrevistas a los candidatos más deseados, con el objetivo de entender mejor las necesidades y demandas de estos profesionales, ha permitido a los expertos en gestión de talento establecer soluciones para implementar o mejorar en sus empresas.
En concreto, el 19,05% de los asistentes considera que la flexibilidad en el trabajo es una condición atractiva para que un candidato elija una empresa para trabajar o para permanecer en la suya, pero no es la condición más valorada por estos profesionales. De hecho, el 41,18% de los expertos de recursos humanos cree que los candidatos quieren mayor liderazgo dentro de sus proyectos, equipos o empresas. Esta percepción demuestra que el talento tecnológico tiene una visión clara de su valor en el mercado laboral actual y son conscientes de que su perfil es altamente demandado.
El 38,20% indicaron el plan de carrera interno de la empresa como uno de los aspectos más relevantes, puesto que la mayoría opina que el “estancamiento” es el mayor obstáculo para los candidatos, es decir, la falta de oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional dentro de una compañía disminuye en gran medida su motivación y formación a la vez que aumenta la incertidumbre dentro de la organización.
Aspectos como la cultura empresarial moderna, la imagen de marca atractiva o la reputación interna de la compañía son cualidades que los candidatos tienen en cuenta a la hora elegir una u otra empresa. La comunicación dentro de las organizaciones para expresar sus necesidades o inquietudes también es un factor fundamental. Asimismo, la transparencia y el diálogo abierto fomentan la confianza y el compromiso de los trabajadores. Para esta parcela, abrir canales de comunicación seguros entre todas las partes implicadas es de vital importancia.
Por su parte, la directora del área de Business Management & Operations del Martin Trust Center for MIT Entrepreneurship, Susan Neal, aporta su visión sobre la situación actual en el mercado laboral de talento digital en Estados Unidos. A pesar de los recortes en la fuerza laboral de muchas empresas tras el COVID-19, incluyendo talento digital, la demanda de perfiles con habilidades especializadas en áreas como inteligencia artificial, análisis de datos y ciberseguridad, continúa a la alza en la actualidad: “Hay 1,9 vacantes por cada persona que busca empleo”, subraya.
Además, en un mundo cada vez más dinámico y competitivo, la gestión de recursos humanos se convierte en un factor clave para el éxito de las empresas de todo el mundo. Por eso, “conocer las preferencias y necesidades de los empleados se vuelve imprescindible para diseñar estrategias que permitan atraer y retener talento. Gracias a la colaboración de los expertos en gestión del talento y de algunos de los perfiles más demandados, hemos podido concluir que los candidatos buscan tener más responsabilidad en las compañías y empresas que se preocupen por su crecimiento y desarrollo profesional, que inviertan en su formación para seguir creciendo y aprendiendo, y que se mantengan actualizadas en la innovación de su ámbito laboral”, concluye Fabiola Pérez, CEO y co-fundadora de MIOTI Tech & Business School.
Si quieres consultar el informe completo sobre Las claves de atraer y retener talento tech puedes hacerlo a través de este enlace.
El Edge Computing, o cómputo en el borde, es una tecnología emergente que busca llevar la potencia de procesamiento y el almacenamiento de datos lo más cerca posible de los dispositivos y usuarios finales, en lugar de enviarlos a través de una red centralizada a una nube o centro de datos remoto.
En lugar de depender de una infraestructura de red centralizada, el Edge Computing se basa en una arquitectura distribuida en la que los datos se procesan y almacenan en dispositivos cercanos al borde de la red, como routers, gateways, servidores perimetrales, dispositivos IoT o móviles, y otros nodos de red. Esto permite que los datos se procesen y se actúe sobre ellos en tiempo real, reduciendo la latencia y mejorando la eficiencia y el rendimiento de las aplicaciones. Según un informe de Gartner, se espera que para 2025, el 75% de los datos generados por empresas se creen y procesen fuera de los centros de datos tradicionales, lo que indica la importancia creciente del Edge Computing.
El Edge Computing es especialmente relevante para aplicaciones que requieren una baja latencia, una alta velocidad de procesamiento y una gran cantidad de datos en tiempo real, como la inteligencia artificial, la realidad virtual, los vehículos autónomos, la automatización industrial, las ciudades inteligentes, el monitoreo ambiental, la salud y muchas otras áreas.
El Edge Computing y el Cloud Computing son dos tecnologías que comparten algunos aspectos comunes, pero que difieren significativamente en su enfoque y alcance. A continuación, se presentan algunas de las principales diferencias entre estas dos tecnologías:
El Edge Computing se ha convertido en una tecnología cada vez más importante debido a su capacidad para procesar y almacenar datos en tiempo real en dispositivos perimetrales cercanos a los usuarios.
El Edge Computing es fundamental para la IoT, ya que permite el procesamiento de datos y el análisis en tiempo real en los dispositivos perimetrales, mejorando la eficiencia y la seguridad en las aplicaciones IoT.
El Edge Computing se está utilizando cada vez más en aplicaciones de automatización industrial para la monitorización de maquinarias y la detección de fallos en tiempo real, lo que reduce el tiempo de inactividad y los costos operativos.
Los vehículos autónomos requieren una gran cantidad de datos en tiempo real para tomar decisiones de manera autónoma, por lo que el Edge Computing se está utilizando para procesar y analizar estos datos en los dispositivos perimetrales cercanos a los vehículos, reduciendo la latencia y mejorando la seguridad.
El Edge Computing se utiliza en servicios de streaming de video para reducir la latencia y mejorar la calidad del servicio al procesar y almacenar el contenido en dispositivos perimetrales cercanos a los usuarios.
El Edge Computing se está utilizando en aplicaciones de ciudades inteligentes para el procesamiento y análisis de datos en tiempo real, mejorando la eficiencia y la seguridad en áreas como el transporte, la energía y la gestión de residuos.
En cuanto a las tendencias, se espera que el Edge Computing sea una tecnología fundamental en la próxima generación de redes de comunicación 5G, lo que permitirá la entrega de servicios y aplicaciones en tiempo real en una variedad de industrias. Además, la integración de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en el Edge Computing se espera que ofrezca nuevas oportunidades para la innovación.
Desde MIOTI Tech & Business School estamos siempre a la vanguardia tecnológica por eso actualizamos constantemente nuestro programas, como el Máster en Data & Cloud Engineering, y ofrecemos formaciones específicas en estas materias con empresas punteras en el sector como Barbara IoT, que puedes ver en este vídeo de nuestra masterclass ‘Edge Computing: La mayor revolución desde Cloud‘.